Las VIII Jornadas Internacionales sobre Avances en Audiología de la Universidad de Salamanca se ocupan este año de una patología auditiva “que hasta hace poco tiempo ni siquiera se sospechaba”. Cuando una persona se expone a un ruido intenso como el que se registra en una discoteca o en un concierto puede perder audición durante un breve periodo de tiempo, pero los científicos han descubierto que estos episodios dejan un daño permanente que, a la larga, puede ocasionar otras complicaciones. Por eso, consideran que estos nuevos conocimientos podrían aconsejar la modificación de la legislación actual sobre niveles de ruido permitidos.

Enrique López Poveda, investigador del Instituto de Neurociencias de la USAL (INCyL) y uno de los organizadores del encuentro, destaca la importancia de los últimos hallazgos científicos en esta materia. Entre los ponentes de las jornadas destaca Charles Liberman, catedrático de Otorrinolaringología de la Universidad de Harvard y descubridor de este tipo de patología oculta, como la definen los especialistas.
El nervio auditivo tiene unas 30.000 fibras que son “los hilos que envían información al cerebro”, explica López Poveda en declaraciones recogidas por la agencia Dicyt. El daño consiste en la pérdida de conexión entre ellos y las células del oído y, por eso, la patología se conoce como desinervación auditiva. Con las técnicas de diagnóstico actuales no se puede detectar, al menos, no fácilmente.
Sin embargo, los científicos destacan su importancia, porque podría explicar muchas de las dificultades que tienen las personas con deficiencia auditiva. “Una de las cuestiones que nos hemos planteado durante muchos años es por qué la gente que tiene pérdida auditiva tiene problemas para entender, incluso si tiene audífonos, y una de las razones puede ser la existencia de un daño que los audífonos no pueden compensar”, comenta el investigador del INCYL.
Además, los científicos advierten de que el problema también lo sufren quienes están expuestos a ruidos de menor intensidad que, según las normas actuales, están permitidos, porque no causan daños auditivos. “Probablemente, nos va a tocar revisar la legislación sobre lo que se consideran niveles de ruido aceptables y no tolerables”, anticipa el experto.
Este tipo de trastorno también está asociado a una edad avanzada. Es posible que, simplemente, las conexiones se pierdan con el envejecimiento, pero los científicos no descartan que los efectos de someterse al ruido se vayan acumulando en el tiempo.
Pequeña revolución en la investigación
Ante este panorama, “el problema es mucho más amplio que una patología auditiva”, ya que “afecta a la legislación sobre niveles de ruido, a nuestra comprensión sobre las limitaciones de los audífonos e incluso a las técnicas diagnósticas que habría que desarrollar para detectar el problema”. Es decir, que este hallazgo supone una “pequeña revolución en la investigación clínica y básica”, señala Enrique López Poveda.
Su laboratorio de investigación en el INCYL está muy interesado en “los mecanismos por los que se pierde inteligibilidad” dentro de la percepción auditiva, así que puede aportar mucho en este campo.
Las jornadas cuentan con una veintena de ponentes de varios países y un gran número de asistentes, entre los que se encuentran los alumnos del Diploma de Especialización en Audiología que imparte la Universidad de Salamanca, procedentes de países como Brasil, Colombia, México, Chile y España.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios