Un equipo del servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario de Salamanca ha conseguido el primer premio al mejor trabajo presentado en el XXVII Congreso Nacional de la Asociación Española de Técnicos de Laboratorio (AETEL) por un proyecto en el que se han analizado dos genes (CYP3A4 y CYP3A5) en pacientes que han sufrido reacciones adversas a medicamentos, en los que se ha descubierto una frecuencia muy elevada de una mutación para el CYP3A5, lo que permite predecir una alteración en la capacidad de metabolizar los fármacos.
La investigación, desarrollada en la sección de Genética Molecular y Farmacogenética por Pilar Carrero, Amador Crego, Gloria I. Hincapié, Belén García Berrocal y María Isidoro, responsable del área, se llevó a cabo con información de 132 pacientes, aunque el análisis ya se ha ampliado hasta llegar a 180. Como ha explicado esta mañana el doctor José Manuel González Buitrago, jefe del laboratorio de Bioquímica del complejo hospitalario salmantino, los resultados obtenidos son fruto “de un trabajo de equipo” que desde hace años se centra “en una línea muy interesante, como es la Medicina personalizada, que rinde grandes beneficios tanto para la salud de los pacientes como de la sociedad en general”.
En este sentido, la doctora María Isidoro ha agradecido el reconocimiento de la AETEL “a una labor de muchos años” que está permitiendo impulsar “una nueva área, la de Farmacogenética”, que aporta “más seguridad” a la prescripción de medicamentos a partir del análisis genético, que permite “predecir” la respuesta que tendrán los enfermos a determinados tratamientos. “Es un gran reto que desde el hospital de Salamanca se ha afrontado de forma pionera, incluso con importantes publicaciones de ámbito internacional”, ha asegurado la responsable de la sección, antes de aclarar que aunque inicialmente el desarrollo de la Farmacogenética surgió en el ámbito de la Oncología, ahora su aplicación abarca múltiples patologías, ya que los marcadores estudiados afectan a tratamientos inmunosupresores para pacientes trasplantados, antihipertensivos, inhibidores de la bomba de protones -indicados para problemas digestivos- o fármacos utilizados en efermedades neurológicas, entre otros.
“Todos los fármacos tienen unas vías de metabolización susceptibles de estudiar, y la clave es ver qué marcadores genéticos indican realmente la respuesta que puede tener cada paciente a determinados medicamentos. Con ello, podemos no sólo predecir posibles efectos secundarios y, con ello, modificar las dosis o los tratamientos, sino también identificar potenciales resistencias para evitar terapias infructuosas, un retraso en la administración de las más adecuadas y también un gasto importante”, ha aclarado.
Ocho años de trabajo
Esta línea de investigación, que se basa en una estrecha colaboración entre el laboratorio, el servicio de Farmacia del hospital y los especialistas clínicos, no sólo genera resultados científicos, sino que tiene aplicación directa en la práctica asistencial, y ya ha beneficiado a más de 1.000 pacientes en los últimos ocho años. “Realizamos un estudio multidisciplinar de cada caso y, en colaboración con los médicos y el servicio de Farmacia, se ofrece una orientación terapéutica personalizada”, ha subrayado la responsable de la sección de Genética Molecular y Farmacogenética, el primer laboratorio acreditado en España en la especialidad por Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).
Por su parte, Pilar Carrero Baz, primera firmante del trabajo premiado por la AETEL, agradeció en nombre del equipo un reconocimiento “que nos impulsa a seguir trabajando en este campo”, un ámbito en el que, “de la mano de los facultativos especialistas”, se está alcanzando “un alto nivel científico”.
Así lo ha destacado Juan Carlos Rodríguez, presidente de la Asociación Española de Técnicos de Laboratorio y miembro del servicio de Bioquímica Clínica del complejo salmantino, quien ha aprovechado la entrega del premio -dotado con 2.500 euros y al que optaron 400 trabajos, ocho de ellos de Salamanca- para reivindicar la aportación de los técnicos de laboratorio, “no sólo en la actividad asistencial, sino también en la investigadora”. De igual forma, ha recordado la lucha del colectivo por conseguir que su formación se equipare a la vigente en el resto de Europa, ya que en España “somos los únicos titulados superiores, pero no universitarios”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios