Se ha desarrollado por parte de investigadores de California y Hong Kong un método computacional que permite predecir si un enfermo de diabetes tipo 2 sufrirá una enfermedad renal.
Investigadores de Sanford Burnham Prebys y de la Universidad China de Hong Kong han desarrollado un método computacional para predecir si una persona con diabetes de tipo 2 desarrollará una enfermedad renal, complicación frecuente y peligrosa de la diabetes. Sus resultados, publicados en Nature Communications, podrían ayudar a los médicos a prevenir o tratar mejor la enfermedad renal en personas con diabetes de tipo 2.
“Este estudio permite vislumbrar el futuro de los diagnósticos predictivos”, afirma Kevin Yip, coautor del estudio, profesor y director de Bioinformática de Sanford Burnham Prebys. “Nuestro equipo ha demostrado que mediante la combinación de datos clínicos con tecnología de vanguardia es posible desarrollar modelos computacionales para ayudar a los médicos a optimizar el tratamiento de la diabetes tipo 2 para prevenir la enfermedad renal.”
La diabetes, principal causa de insuficiencia renal en el mundo
La diabetes es la principal causa de insuficiencia renal en todo el mundo. Por ejemplo, en Estados Unidos el 44% de los casos de insuficiencia renal terminal y diálisis se deben a la diabetes. En Asia, esta cifra es del 50%. [En España, según el estudio Epirce11 publicado en 2018, la prevalencia de enfermedad renal crónica en enfermos de diabetes alcanza al 27,9%].
“Se ha avanzado mucho en el desarrollo de tratamientos para la insuficiencia renal de los diabéticos”. Así lo afirma Ronald Ma, coautor del estudio y profesor del Departamento de Medicina y Terapéutica de la Universidad China de Hong Kong. “Sin embargo, puede ser difícil evaluar el riesgo de un paciente individual de desarrollar enfermedad renal basándose únicamente en factores clínicos, por lo que determinar quién está en mayor riesgo de desarrollar enfermedad renal diabética es una necesidad clínica importante.”
Metilación del ADN
El nuevo algoritmo depende de las mediciones de un proceso denominado metilación del ADN, que se produce cuando se acumulan cambios sutiles en nuestro ADN. La metilación del ADN puede codificar información importante sobre qué genes se activan y desactivan, y puede medirse fácilmente mediante análisis de sangre.
“Nuestro modelo computacional puede utilizar marcadores de metilación de una muestra de sangre para predecir tanto la función renal actual como el funcionamiento de los riñones en los próximos años, lo que significa que podría aplicarse fácilmente junto con los métodos actuales para evaluar el riesgo de enfermedad renal de un paciente”, afirma Yip.
Los investigadores desarrollaron su modelo a partir de datos detallados de más de 1.200 pacientes con diabetes de tipo 2. Dichos pacientes pertenecían al Registro de Diabetes de Hong Kong. También probaron su modelo en un grupo separado de 326 nativos americanos con diabetes tipo 2, lo que ayudó a asegurar que su enfoque podría predecir la enfermedad renal en diferentes poblaciones.
Un registro con un gran potencial
“Este estudio pone de relieve la fuerza única del Registro de Diabetes de Hong Kong y su enorme potencial para impulsar nuevos descubrimientos para mejorar nuestra comprensión de la diabetes y sus complicaciones”, dice la coautora del estudio Juliana Chan, M.D., FRCP, profesora del Departamento de Medicina y Terapéutica de la Universidad China de Hong Kong, que estableció el Registro de Diabetes de Hong Kong hace más de dos décadas.
“El Registro de Diabetes de Hong Kong es un tesoro científico”, añade la primera autora, la doctora Kelly Yichen Li, científica postdoctoral en Sanford Burnham Prebys. “Hacen un seguimiento de los pacientes durante muchos años, lo que nos da una imagen completa de cómo puede cambiar la salud humana a lo largo de décadas en las personas con diabetes”.
Los investigadores trabajan actualmente para perfeccionar su modelo. También están ampliando la aplicación de su enfoque para estudiar otras cuestiones sobre la salud y la enfermedad humanas, como determinar por qué algunas personas con cáncer no responden bien a determinados tratamientos.
“La ciencia sigue evolucionando, pero estamos trabajando en la incorporación de información adicional a nuestro modelo para potenciar aún más la medicina de precisión en la diabetes”, añade Ma.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios