El Centro de Atención Especializada de los Salesianos en Cali tiene algunas diferencias con respecto al de Medellín: menos chicos y chicas, están todos en los últimos años del proceso, está situado en el mismo Centro de Capacitación Don Bosco, donde pueden estudiar y aprender un oficio, tienen más libertad para salir a la calle solos y hasta algunos tienen celular para comunicarse con sus familias, aunque eso también haya sido en ocasiones un problema por haber supuesto seguir en contacto con los grupos armados…
La problemática, sin embargo, es la misma: entornos de violencia, infancia robada, falta de cariño, nula autoestima, vulnerabilidad, escasa voluntad… Pero también el proceso, el objetivo y los resultados son idénticos que en la Casa de Protección Especializada (CAPRE) de Medellín: la reinserción en la sociedad, la superación de los traumas, la prevención para no volver a los grupos armados y la oportunidad de ser protagonistas de su propio futuro aprendiendo un oficio e incluso yendo a la universidad, a la vez que se recupera el ambiente familiar casi olvidado.
Todos ellos coinciden en una frase: “El primer día que llegas al grupo armado te dicen que te olvides de la familia, que allí no existe la mamá, sólo una ideología para luchar por el pueblo y morir por él si hace falta“.
Las historias personales son siempre desgarradoras. Cada uno con sus matices, todos han visto la muerte demasiado cerca, han vivido aterrados, sin dormir, sin comer, han sido explotados de muchas maneras y, como reconocen, “lo peor es tener a la familia lejos y a la vez tener un arma contigo para compensarlo”.
Otro de los chicos, Edwin, va más allá: “Cuando te rescatan siempre quieres volver, porque el cambio es muy drástico y fuera uno se siente muy débil. Con un fusil en las manos sabes que te respetan y que puedes defender tu vida, pero aquí fuera, cuando me gritaban o me peleaba con alguien, no podía hacer nada, porque no tenía arma”.
Hay tres causas principales que explican su ingreso en los grupos armados: fascinación por las armas y por vestir un uniforme, los abusos y la desestructuración en el ambiente familiar y los que lo hacen obligados bajo la amenaza de matar a sus familiares.
Los chicos lo hacen mayoritariamente por su fascinación por las armas: “Yo en mi Facebook sólo tenía fotos de armas, así que cuando vi que podía tener un AK-47 en mis manos no lo dudé ni un momento y me fui al frente”, asegura Jonathan.
Las chicas, sin embargo, suelen hacerlo por desestructuración familiar y malos tratos: “Mi madre nos abandonó y mi padre se pasaba conmigo y me tocaba, así que decidí marcharme, porque no lo soportaba más”, comenta Laura.
El tercer motivo es por obligación: “Amenazaron a mi familia con matar a alguien si los hermanos mayores no nos íbamos con ellos, y así lo tuvimos que hacer. Me lo había planteado alguna vez, pero la separación así, en un momento, fue muy dura”, recuerda Marcelo.
Ninguno lo hace por motivos ideológicos y, como destacan varios de ellos en sus frases, “con el tiempo abres los ojos y te das cuenta de que la única ideología que hay detrás es la de las armas… Se olvidaron de la filosofía y se pasaron a la economía de recaudar dinero, extorsionar… Cada vez tienen menos seguidores por las armas y más por el narcotráfico, ya que controlan territorios que facilitan su transporte”.
‘Niños soldado’. El proceso de paz en Colombia desde dentro
ANTERIORES:
? Territorio de paz y de formación para los menores ex guerrilleros de colombia
? Aprender a leer y escribir, objetivos de los niños ex guerrilleros de Colombia
? Un día con los menores desvinculados de los grupos armados de Colombia
? Una madre no se cansa de esperar: “Felicidades, mamá”
? ‘Piedra, papel o tijera’. Juegos de niños para jóvenes curtidos en batallas reales
? La despedida de un hermano antes de morir fusilado: “Cuídese, chino, chao”
? La paz no entiende de vacaciones
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios