Los dientes deben cepillarse tan pronto como aparezcan. El problema es que niños pequeños se tragan la pasta de dientes. Así que lo sensato es no darles dentífrico hasta los 2 años, y siempre en cantidades muy reducidas.
La pasta de dientes infantil tiene menor cantidad de flúor, que, aunque es muy protector, en exceso puede producir fluorosis (exceso de flúor que se asocia a los dientes que están calcificando y que los tiñe o deforma permanentemente).
Lo ideal sería cepillarse cada vez que comemos, pero para algunas personas que hacen hasta cinco comidas al día, parece algo muy difícil. Como mínimo hay que cepillarse dos veces al día, una después del desayuno y la otra, la más importante, después de la cena. Al acostarnos se reduce nuestra cantidad de saliva, que es muy necesaria para proteger nuestros dientes. La del desayuno sería para que no pasasen demasiadas horas sin cepillarnos y que así no aumenten mucho las bacterias en la boca.
Es importante empezar tan pronto porque la caries es la enfermedad crónica más común en los niños de España. Así que cuanto antes empecemos a prevenirla, mejor les irá. La caries es dura, pero se puede prevenir, no solo con cepillado, sino con más cosas, sobre todo con control de la dieta (reduciendo los azúcares, especialmente).
Si se descuida esta tarea, el problema principal es la aparición de más caries en nuestros hijos. Además, el hecho de no crear este hábito de cepillarse los dientes supone más dificultad para crearlo con más edad. Es más fácil seguir realizando algo que hacemos desde bebés y que nos han inculcado nuestros padres como parte de una rutina que debe de tener todo el mundo.
La caries del biberón es una caries dental que se diferencia por ser rápidamente destructiva y que afecta a la dentición primaria o dientes de leche de niños de corta edad. Suele producirse en los dientes superiores delanteros, pero otros dientes podrían verse afectados también.
Hay muchos factores que pueden provocarla. Una causa común es el consumo prolongado y frecuente de bebidas que contienen azúcar. La caries dental puede producirse cuando se acuesta al bebé en la cama con un biberón, o cuando un bebé nervioso utiliza un biberón como chupete (en estos casos, además, algunos padres les incorporan azúcar a la composición del biberón).
Cuando un niño tiene caries en un diente de leche, el riesgo de que aparezcan nuevas caries en otros dientes de leche y en los dientes definitivos es mayor, porque el nivel de bacterias nocivas en boca es más alto y porque siempre hay momentos en los que tenemos dientes definitivos coexistiendo con los de leche (según se van renovando unos por otros).
Además, una caries puede afectar al nervio de la pieza de leche y provocar infección que puede afectar al diente definitivo que la va a sustituir.
* El doctor Pedro Núñez Rodríguez es odontólogo y miembro de Saluspot
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios