
La Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE) define el Daño Cerebral Adquirido (DCA) como “el resultado de una lesión súbita en el cerebro que produce diversas secuelas de carácter físico, psíquico y sensorial. Estas secuelas desarrollan anomalías en la percepción sensorial, alteraciones cognitivas y alteraciones del plano emocional.”
Las principales causas que producen DCA son los traumatismos craneoencefálicos (TCE), los accidentes cerebrovasculares (ACV o ictus), los tumores cerebrales, las anoxias cerebrales (falta de oxígeno en el cerebro) y las infecciones cerebrales. Las personas que sufren DCA pueden presentar problemas en:
- La cognición y comunicación (anomia, memoria, atención, lenguaje…).
- El control motor: son frecuentes las hemiplejias (parálisis de la mitad del cuerpo) y las hemiparesias (pérdida de fuerza de la mitad del cuerpo).
- Las emociones y la personalidad (síndrome depresivo, apatía, desinhibición…).
- Las AVD (básicas e instrumentales) y actividades de ocio.
- La recepción de la información (a través de los canales sensoriales y sensitivos).
Según la FEDACE, hay 300.000 personas viviendo con Daño Cerebral Adquirido, de ellas, alrededor de 200.000 a causa de ictus, unas 50.000 por traumatismos craneoencefálicos y las 50.000 restantes desarrollaron el daño cerebral a partir de anoxias, infecciones o tumores.
La Asociación Española de Ictus afirma que cada año 130.000 personas sufren un ictus en España, que en el 30% de los casos provoca la muerte y una discapacidad grave en un 40% de los casos. También que es la primera causa de discapacidad en el adulto, la primera causa de muerte en la mujer y la segunda discapacidad grave en el hombre.
Debido a la elevada prevalencia del DCA, mi objetivo con este artículo es dar a conocer el modo aproximado en que se lleva a cabo una intervención domiciliaria de terapia ocupacional, en personas con DCA en fase crónica (en esta fase la persona con daño cerebral ya no requiere cuidados médicos o de Enfermería y su estado clínico puede ser abordado desde el ámbito domiciliario).
Bajo mi punto de vista, es muy importante la labor del terapeuta ocupacional en este ámbito, ya que se abordan aspectos que no se trabajan en otras disciplinas, como por ejemplo, potenciar la destreza manipulativa (la cual nos permite escribir, doblar un papel, abrir una puerta, coger objetos…), asesorar sobre adaptaciones y productos de apoyo apropiados para el usuario y la reeducación de las actividades de la vida diaria, es decir, realizar las AVD de la forma más autónoma posible (vestirse, comer, ducharse,…).
Hace unos días, una usuaria que dispone actualmente de este servicio, me comentó lo importante que era para ella la terapia ocupacional, ya que gracias a las actividades llevadas a cabo en este servicio, ha observado que ha disminuido la espasticidad de su mano izquierda, ha mejorado su autoestima notablemente, ha conseguido vestirse y desvestirse de forma autónoma… Como profesional, es muy gratificante observar la evolución que experimentan las personas a lo largo del tratamiento.
El principal objetivo de la terapia ocupacional es mantener y/o mejorar las capacidades del usuario y su nivel de autonomía y, en líneas generales, las funciones del terapeuta ocupacional en este campo son:
- Evaluar al usuario con DCA y el desenvolvimiento del mismo en su domicilio, para posteriormente establecer los objetivos y panificar la intervención a llevar a cabo.
- Diseñar actividades para estimular la cognición.
- Realizar actividades para inhibir el patrón flexor de MS afecto.
- Favorecer un cambio de dominancia en caso de que no exista movimiento voluntario en el MS afecto y este sea el dominante.
- Proporcionar ejercicios para mejorar el control de tronco y el equilibrio.
- Asesorar sobre las posturas más apropiadas en la cama y durante la ejecución de actividades (higiene postural).
- Reeducación de las actividades de la vida diaria básicas (vestido, alimentación aseo… y de instrumentales (manejo del dinero, responsabilizarse de la medicación, uso de los sistemas de comunicación…).
- Informar a la persona con DCA de cómo realizar las transferencias, las movilizaciones…y posteriormente entrenarlas.
- Asesorar o informar sobre adaptaciones en el hogar, productos de apoyo y modo de empleo de los mismos.
- Asesorar a los familiares e implicarlos en la intervención. Es importante orientar a la familia sobre cómo posibilitar la autonomía de la persona con DCA.
- Adaptar las tareas para facilitar su ejecución.
- Favorecer las relaciones sociales y la participación en actividades de ocio y tiempo libre, actividades prelaborales…
El tratamiento de terapia ocupacional a llevar a cabo depende de cada usuario, ya que en función de las zonas cerebrales afectadas, las consecuencias varían. El método de trabajo de terapia ocupacional domiciliaria en DCA consta de:
- Evaluación. Entrevista con el usuario y con sus familiares. Escalas estandarizadas (Mini-Examen cognoscitivo de Lobo, Índice de Barthel, Lawton y Brody, Tinetti…) u otro tipo de Escalas. Observación (del domicilio, del usuario…). Valoración de terapia ocupacional (debe contemplar el componente cognitivo, fisco, sensorial, conductual y social).
- Establecimiento de los objetivos y planificación de la intervención a realizar (diseñar actividades en función de las necesidades y preferencias de la persona con DCA).
- Intervención (realizar evaluaciones continuas durante la duración de la misma).
- Conclusiones (observar si se han cumplido los objetivos establecidos).
Para concluir, me gustaría resaltar tres aspectos importantes, según mi criterio:
- Siempre hay que tener en cuenta los objetivos y preferencias del usuario para diseñar la intervención a realizar.
- Se deben adaptar las actividades y el ambiente (domicilio) a las necesidades de la persona.
- En muchas ocasiones se tiende a sobreproteger a la persona con DCA, pero es muy importante fomentar la autonomía y la independencia en la medida de lo posible.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios