En mayor o menor medida, siendo más o menos doctos, todos conocemos algo acerca de esta enfermedad, aunque conviene puntualizar que los conocimientos amplios sobre ésta y otras enfermedades son los que poseen los profesionales de la salud; no el vecino de la escalera, el presentador de no sé qué matinal o la revista sensacionalista con supuestas informaciones reveladoras de la gran verdad. Por favor, en caso de duda, acuda a un profesional de la salud.
Resulta que el Ministerio elaboró un calendario vacunal común (de mínimos) para todas las autonomías que ciertamente se cumple, pero siendo tan de mínimos, nos encontramos solamente (de soledad) con 19 calendarios diferentes.
El mal llamado calendario común eliminó la vacunación temprana contra la varicela, que se recomendaba (nunca obligaba) administrar entre los 12 y 15 meses, excusándose en que nunca ha estado indicada específicamente a esas edades. Pero en los territorios donde la Sanidad depende directamente del Ministerio (Ceuta y Melilla), el calendario sí recoge esta dosis.
Desde septiembre del año pasado, la Agencia Española de Medicamentos bloquea la distribución de la vacuna de la varicela y sólo permite su suministro, en los centros de salud y hospitales, en niños de entre 11 y 12 años que no hayan desarrollado la enfermedad.
Sin embargo, la Asociación Española de Pediatría continúa recomendando la vacunación a los 12 meses de edad, y denuncia que los argumentos de Sanidad “no son claros” y contradicen a las sociedades médicas, ya que para un 15 por ciento de los niños afectados, la varicela puede resultar grave o con complicaciones muy graves.
Muchos son los padres que han optado por conseguir las dosis de vacuna en Navarra (donde aún permanece en el calendario vacunal), Francia o Portugal; sin control estricto de la cadena de frío, que precisa la vacuna, y arriesgándose, en el mejor de los casos, a la inocuidad de la dosis a administrar.
Si se produjese alguna reacción adversa a esta vacuna no permitida, ¿quién se haría cargo?
Los contras se olvidan y se acepta que los buenos padres recurran al contrabando de medicamentos para asegurar la salud de sus hijos.
Seguramente pudieran facilitarnos una información veraz, fiable y oficial por parte de las autoridades competentes.
…Y es que la trashumancia, sin cabezas de ganado ovinas, en una sociedad moderna, es bastante desacertada, y el tiempo de obedecer sin hacer preguntas es preferible creerlo pasado.
(En caso de duda sobre su salud, tiene la posibilidad de acudir a su enfermer@)
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios