Los datos que reflejan la evolución de la pandemia en España mantienen su tendencia decreciente, según muestran los balances del Ministerio de Sanidad, que en la última semana ha declarado 168.302 contagios de coronavirus –casi un 18% menos que los contabilizados el viernes anterior–, lo que supone una media diaria de 24.043 positivos.
Las comunidades autónomas han comunicado 27.527 casos durante la última jornada, un número también inferior al reflejado en el informe semanal anterior (34.213).
Así, la incidencia media acumulada a 14 días cae de nuevo de forma significativa, situándose en 613 positivos por cada 100.000 habitantes, 306 puntos menos que el viernes pasado, y ningún territorio supera ya las 1.000 infecciones por 100.000, aunque Galicia roza este umbral (999) y Murcia es la segunda CCAA con el valor más alto (875). En el lado opuesto se coloca Melilla (290), seguida de Castilla-La Mancha, Andalucía y la Comunidad de Madrid, las tres con cerca de 390 positivos por 100.000.
Desde el pasado viernes, en nuestro país se han notificado 1.412 fallecimientos de personas con SARS-CoV-2, 591 menos que la semana anterior. La cifra arroja una media de 201 decesos diarios, frente a los 286 recogidos en el informe previo. En las últimas 24 horas, la estadística ha sumado otras 248 muertes asociadas a la pandemia.
Desde el inicio de esta crisis sanitaria, en España se han registrado más de 10,9 millones de contagios confirmados de coronavirus, y 99.410 personas han muerto con covid-19, según el informe publicado por el Ministerio de Sanidad.
INFECCIONES POR SARS-CoV-2 CONFIRMADAS
- DESDE EL INICIO DE LA EPIDEMIA: 10.977.524 (168.302 más que hace una semana)
- NOTIFICADAS HOY: 27.527 (34.213 el viernes anterior)
- MEDIA DIARIA DE CASOS EN LA ÚLTIMA SEMANA: 24.043 (29.288 la semana previa)
FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A LA EPIDEMIA
- TOTAL ACTUALIZADO: 99.410 (1.412 más que el viernes pasado)
- ÚLTIMAS 24 HORAS: 248 fallecidos
HOSPITALIZACIONES POR COVID-19
- PACIENTES HOSPITALIZADOS: 7.248 (-2.494 con respecto al pasado viernes)
- OCUPACIÓN DE CAMAS POR PACIENTES COVID: 5,84% (7,84% el viernes anterior)
- AFECTADOS EN UCI: 1.053 (-231)
- OCUPACIÓN DE UCI POR PACIENTES COVID: 11,38% (13,79% hace una semana)
En el siguiente gráfico pueden observarse las cifras actuales de incidencia acumulada, casos diagnosticados, fallecidos e incremento diario de contagios en las distintas CCAA (los datos muestran la información correspondiente a la última actualización de Sanidad):
BAJA UN 25% EL NÚMERO DE PERSONAS HOSPITALIZADAS POR COVID-19
Un total de 7.248 personas con covid-19 se encuentran ingresadas en los hospitales españoles, 2.494 menos que el pasado viernes (-25,6%). Del total de pacientes hospitalizados por esta infección, 1.053 reciben atención en las unidades de cuidados intensivos, lo que supone un descenso de 231 con respecto al anterior balance semanal.
Con estos datos, la ocupación hospitalaria media por pacientes con coronavirus baja al 5,8%, y se sitúa en el 11,38% en el caso de las UCI, aunque con importantes diferencias territoriales. Los peores indicadores se encuentran en Cataluña y Aragón, donde alrededor del 20% de las camas disponibles en las UCI están ocupadas por pacientes con covid-19.
En el siguiente gráfico pueden observarse las cifras de ocupación, hospitalizaciones, ingresos en las últimas 24 horas, pacientes en UCI y altas en las distintas CCAA (los datos muestran la información correspondiente a la última actualización de Sanidad):
151 FALLECIDOS EN LAS RESIDENCIAS DE MAYORES
El informe semanal que publica el Imserso sobre la situación de las residencias para mayores también refleja un alivio del impacto que ha supuesto la variante ómicron en este tipo de centros, en los que se registraron 4.552 positivos entre el 14 y el 20 de febrero, 2.167 menos que la semana anterior (6.719).
Los datos referidos a la mortalidad vinculada a la pandemia indican que 151 usuarios de estos recursos fallecieron en este periodo con una infección confirmada, 75 menos que en el balance previo.
MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN TIENE LA DOSIS DE REFUERZO
Según los datos actualizados del Ministerio de Sanidad, más de 24 millones de personas han recibido una dosis adicional de la vacuna frente al coronavirus en nuestro país, lo que supone el 50,7% de la población española, según el censo del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Asimismo, las comunidades y ciudades autónomas continúan con sus respectivos programas de inmunización contra la covid-19 destinados a la población menor de 12 años. Ya hay 547.702 niños de entre 5 y 11 años con la pauta completa, y más de 1,87 millones han recibido la primera dosis, lo que supone el 57% de esta población pediátrica.
Desde el inicio de la campaña de inmunización –el 27 de diciembre de 2020– se han administrado en España 92,4 millones de dosis de vacuna, el 94% de todas las distribuidas entre las CCAA. Más de 38,4 millones de personas han completado la pauta de vacunación, lo que supone el 91% de la población diana inicial (a partir de 12 años). El porcentaje se eleva al 92,9% si se tienen en cuenta los ciudadanos que tienen al menos una dosis (39,1 millones).
El informe sobre la gestión de la vacunación del Ministerio de Sanidad incluye las coberturas según los grupos de edad y las comunidades autónomas, diferenciando las personas con al menos una dosis, las que han completado la pauta y las que han recibido el refuerzo.
LA EMA AUTORIZA EL REFUERZO CON LA VACUNA DE PFIZER EN ADOLESCENTES Y APRUEBA EL USO DE MODERNA EN NIÑOS
La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha recomendado autorizar la administración de una dosis de refuerzo con la vacuna de Pfizer (Comirnaty) a los adolescentes a partir de los 12 años de edad. Esta fórmula ya está aprobada en la UE como un ciclo primario de dos dosis en adolescentes, así como en adultos y niños a partir de los 5 años, y actualmente está autorizada una dosis adicional a partir de los 18 años.
Además, la EMA ha respaldado el uso de la vacuna de Moderna en niños de 6 a 11 años, con una dosis inferior a la recomendada en adultos y un intervalo de cuatro semanas. MÁS INFORMACIÓN
CASI 12 MILLONES MÁS DE CONTAGIOS EN EL MUNDO
La explosión de casos que está dejando el avance de la variante ómicron también se refleja en los balances globales. Las infecciones por SARS-CoV-2 han afectado al menos a 431,9 millones de personas en el mundo, casi 12 millones más que hace una semana. La cifra de muertes vinculadas a la pandemia supera los 5,9 millones, según la información publicada esta tarde por la Universidad Johns Hopkins. Hasta el momento se han administrado en el mundo 10.459 millones de dosis de vacunas frente a la covid-19.
Respecto a lo que sucede en Europa, los datos facilitados ayer por Sanidad muestran 168,9 millones de casos confirmados de covid-19 en el continente, 6,7 millones más que la semana anterior.
En la tabla inferior puede consultarse el detalle de los países europeos con más contagios diagnosticados:
La información relativa a la situación internacional puede consultarse la web del ECDC (https://www.ecdc.europa.eu/en/covid-19) y en la de la Organización Mundial de la Salud: https://covid19.who.int/.
UN NUEVO VIRUS IDENTIFICADO A FINALES DE 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, donde se descubrió una nueva cepa que no se había visto previamente en seres humanos.
El brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el 11 de marzo. La Organización Mundial de la Salud ha denominado covid-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección, las autoridades sanitarias recomiendan CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud. Además, desde la Administración se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
* Desde el 3 de septiembre, Salud a Diario ofrece un análisis semanal sobre la situación de la pandemia de coronavirus en España con el objetivo de aportar una radiografía más fiable de la evolución de la covid-19, más allá de las fluctuantes cifras diarias, que se ven condicionadas por factores diversos: problemas técnicos en la actualización de los datos por parte de algunas CCAA, lagunas informativas durante el fin de semana, cuando el Ministerio de Sanidad no ofrece las estadísticas, distorsiones por el menor número de pruebas diagnósticas durante las jornadas festivas, etc.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios