Con la celebración del Día del Donante se pretende sensibilizar a la población sobre la necesidad de realizar este gesto. En esta ocasión quieren incidir en dar a conocer la importancia y características del programa de donante vivo, cuyo Complejo Asistencial de Salamanca es de referencia para toda Castilla y León. La cifra adecuada sería de un 10% respecto al total de trasplantes, pero en la actualidad no se supera el 2% de vivos frente a los de cadáver.
Los jóvenes en lista de espera para recibir un trasplante de riñón tienen una única alternativa, recibirlo de un donante vivo. En esos casos suele ser procedente de un familiar, donde el grado de parentesco más habitual es de una madre a un hijo. Así lo precisa el coordinador de Trasplantes del Complejo Asistencial de Salamanca, Víctor Sagredo, que realiza un llamamiento a la población con motivo del Día Nacional del Donante, para dar a conocer el programa de donante vivo. “La cifra de trasplantes es buena pero en la lista de espera hay muchos pacientes jóvenes porque los donantes cada vez son más mayores y no podemos implantar en una persona joven el órgano de una más mayor”, aclara este especialista. Y para dar salida a esta situación se puso en marcha en Salamanca (en noviembre de 2011), el programa de donante vivo, y Sagredo reconoce que cuesta arrancar, “esperábamos cifras más altas, lo normal es del 10 al 15% del total de trasplantes que se hacen respecto a cadáver, de unos 10 al año, pero no hemos superado ni un 2%”, subraya.
El coordinador de trasplantes lo achaca a varias causas, entre otras, “que los pacientes no lo exigen o que las Unidades de Nefrología no lo ofertan todo lo que deberían”. Por ese motivo reconocen que la cifra actual de donantes vivos es “bajita”, y quieren tanto profesionales como asociaciones implicadas “darle un empujón”. “Es el objetivo de este año, nos hemos reunidos con las asociaciones de Castilla y León y ojalá consigamos incrementar esta actividad una vez que los pacientes lo conozcan y lo demanden”, puntualiza Sagredo. En la Comunidad, en 2013 se realizaron un total de 107 trasplantes de riñón (entre Valladolid y Salamanca, 60 y 43 respectivamente) y si se cumpliese el porcentaje del 10% de ellos de donantes vivos tendría que suponer de unos 10, “cuando ningún año hemos superado más de cinco”, lamenta. En concreto, de donantes vivos, en 2011 se registraron dos, en 2012, cinco, en 2013, tres, y en lo que va de año, uno, pero como puntualiza el coordinador, “tenemos preparados cuatro para las próximas semanas, en concreto, para antes de las vacaciones del verano”.
El perfil del donante vivo
Las donanciones de personas vivas no tienen límite de edad y lo primero que se hace es un estudio de salud del donante, “no deja de ser una persona sana que va a donar un órgano”, puntualiza Sagredo. De este modo se descartan patologías, “y si es sano se emite un informe médico, uno psiquiátrico y de servicios sociales”. El Comité de Ética del Complejo Asistencial tiene que dar su visto bueno y descartar cualquier tipo de compensación económica o laboral. “El juez lo tiene que autorizar y firmar tanto donante como receptor en presencia de él”, detalla el coordinador hospitalario. Respecto a la lista de espera para este programa, Víctor Sagredo confirma que hay entre cuatro y seis parejas que se ha empezado a realizar el estudio, “un proceso largo, lleva un tiempo”. En el caso de las donaciones de personas vivas efectuadas en Salamanca, eran entre familiares, “con el porcentaje de parantesco más alto de madres a hijos, aunque también ha habido de hermanos y padres”. Los receptores son en mayor número hombres y los donantes, mujeres. “Trabajamos con personas sanas y queremos que el riesgo que asuman sea practicamente cero”, asume el especialista. En este sentido, la intervención del donante es por vía laparoscópica y de pocos días de ingreso (una media de tres).
Y los resultados obtenidos hasta ahora, según asegura Sagredo, es que los injertos “funcionan bien, sin ninguna complicación”. De hecho, “son riñones que van mejor que el caso del cadáver, con un menor tiempo de isquemia, la función renal se recupera antes y las ventajas de ser una intervención programada, no de urgencia”. Otra ventaja que señala es los beneficios para la salud del donante con el estudio que se le realiza, “se descartan enfermedades y es positivo tanto desde el punto de vista físico como del psicológico”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios