España ha batido el triste récord de personas esperando una operación quirúrgica desde que se tienen registros anuales hace veinte años.
Según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad, a fecha 31 de diciembre de 2021, un total de 706.740 personas formaban parte de la lista de espera quirúrgica, lo que supone 56.861 más que el año anterior.
Respecto al tiempo medio de espera se sitúa en 123 días, en este caso 32 días menos que los que se recogían en el balance de diciembre de 2020. En esta estadística, destaca el porcentaje del 20% de enfermos que esperan una operación más de seis meses.
Los datos son similares a la situación prepandémica -diciembre de 2019-, tras el descenso que se registró en 2020, debido principalmente a la grave situacion que atravesaron los hospitales por la covid-19 y que supuso un retraso de todas las consultas y de la precripción de nuevas operaciones. Ahora, más cerca de la normalidad, el sistema vuelve a poner de manifiesto la grave situación por la que atraviesa en cuanto a las listas de espera, las mayores registradas en la serie histórica que el Ministerio de Sanidad viene publicando desde 2003.

Respecto a las especialidades que cuentan con una mayor demora son Traumatología, con 177.239 pacientes; seguida de Oftalmología (150.355) y Cirugía General y de Digestivo (132.440); mientras en el extremo contrario se sitúan Cirugía Torácica (2.101) y Cirugúa Cardiaca (3.553). En procedimientos pendientes, llama poderamente la atención las 113.925 personas que están pendiente de una intervención de catarata o los 34.667 que están a la espera de operarse de una hernia.
Grandes diferencias territoriales
Al igual que ocurre con las especialidades, las diferencias entre comunidades autónomas son notables. Las dos comunidades autónomas que lideran el ranking de pacientes en espera, por encima de los cien mil, son Cataluña, con 154.799; y Andalucía, con 122.959. Pero si nos centramos en la demora media, es Aragón la que aparece con las cifras más negativas, con 183 días.
Por encima de los cien días de espera se colocan también Cataluña (156), Cantabria (146), Extremadura (145), Canarias (144), Castilla y León (144), Baleares (134), Andalucía (128), Ceuta (126), Castilla-La Mancha (113) y Comunidad Valenciana (100). En el extremo opuesto se encuentra Melilla, con 40 días, País Vasco (71), Madrid (73) y Galicia (77).
Esperas que se van acumulando
La lista de espera quirúrgica es la punta del iceberg de un sistema que cada vez muestra peores indicadores desde el primer nivel asistencial.
Así, tal y como recuerda la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública también la lista de espera en consultas externas se sitúa en 89 días con un 52,2% de ciudadanos que esperan más de 2 meses. La tasa por 1.000 habitantes es de 77,3, es decir más de 3,6 millones de personas esperando una consulta especializada, también con grandes diferencias territoriales que van desde los 160 días en Aragón hasta los 31 en el País Vasco.
“Conviene recordar que las listas de espera son sumatorias, es decir a la lista de espera en Atención Primaria, más de 7 días de promedio, hay que sumar la de pruebas diagnosticas (más de 20 días para citas de laboratorio en AP y varios meses en ecografías), más la demora para la primera consulta del especialista (la única que valora el informe del Ministerio de Sanidad), la nueva demora para pruebas diagnósticas (desconocidas pero superiores al mes de promedio), la demora para la nueva cita con el especialista para conocer los resultados y la demora en la lista de espera quirúrgica, en muchas CCAA previa demora para la cita con el anestesista y las pruebas prequirúrgicas. Un mar de esperas que superan frecuentemente el año, y en algunos casos los 2 años. Totalmente intolerable”, asegura la Federación.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios