Con motivo de la Cumbre del Clima, que se celebrará en Madrid entre el 2 y el 13 de diciembre, la Fundación Española del Corazón (FEC) ha querido recordar que la contaminación atmosférica causa 8,8 millones de muertes al año en el mundo, 790.000 en Europa y unas 30.000 en España, siendo entre el 40 y el 80% de esos fallecimientos de causa cardiovascular.
El vicepresidente de la FEC, el Dr. José Luis Palma, indica en este sentido que la contaminación ambiental “es un factor de riesgo cardiovascular”, tal y como se recoge en las últimas guías europeas sobre síndrome coronario, en las que se califica a la contaminación del aire “como uno de los diez principales factores de riesgo para la mortalidad mundial”.
Las partículas de la materia en suspensión (PM10 y PM2.5) son los productos contaminantes de mayor impacto medioambiental. Cuanto más pequeñas son, más dañinas pueden ser, de modo que las PM2.5, que tienen menor diámetro, son más perjudiciales para la salud. Este tipo de partículas son las que se emiten, por ejemplo, en la combustión de los vehículos diésel, además de en la combustión fósil (petróleo, carbón, gas natural) y combustible de biomasa, en las temperaturas altas en procesos industriales, fundidoras, refinerías o acererías, entre otros.
España establece en 25 microgramos/m3 el valor límite de concentración anual para las PM2.5 y en 40 microgramos/m3 para las PM10, siguiendo la línea de lo que fija la Unión Europea (UE). Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fija unos límites mucho más estrictos: 10 microgramos/m3 para las PM2.5 y 20 microgramos/m3 para las PM10.
Un estudio publicado el pasado agosto en The New England Journal of Medicine recoge la concentración media anual de PM2.5 en 19 ciudades españolas y la concentración media anual de PM10 en 45 capitales del país. Barcelona, Valencia, Sevilla, Albacete y Toledo encabezan el ranking de ciudades con más concentración de partículas PM2,5, superando el límite establecido por la OMS (10 microgramos/m3), junto con Valladolid, Bilbao, Huesca, Madrid, Oviedo, Palma de Mallorca y San Sebastián. De las capitales estudiadas, solo León, Cáceres, Las Palmas, Salamanca, Vitoria, Tenerife y Burgos cumplen con los estándares establecidos por la OMS.
En el caso de las partículas PM10, la mayoría de las 45 ciudades analizadas rebasarían el límite permitido por la OMS, y solo Teruel, Pontevedra, Alicante, Valladolid, Huesca y Ourense quedarían por debajo de los 20 microgramos/m3.
“Lo que hacen estas partículas, al pasar por el torrente sanguíneo, es favorecer la trombosis y potenciar la aterosclerosis mediante inflamación vascular, estrés oxidativo y disfunción endotelial”, explica el Dr. Jordi Bañeras, cardiólogo de la Unidad de Críticos Cardiovasculares del Hospital Vall d’Hebron, profesor asociado de la Universidad de Barcelona y miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la FEC, quien añade: “Hasta un 0,88% de los infartos podrían atribuirse a la contaminación, pero lo más preocupante es que la polución empeora el pronóstico de estos eventos cardiovasculares, convirtiéndolos en más arritmogénicos y, por tanto, más letales”.
El infarto de miocardio en España
El infarto de miocardio causa cada año en España cerca de 15.000 muertes (9.000 de hombres y 6.000 de mujeres), según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este evento cardiovascular aparece por un riego sanguíneo insuficiente debido a la obstrucción de una arteria. Las arterias coronarias se pueden estrechar por distintas causas; las más comunes son un coágulo de sangre y la aterosclerosis (depósito e infiltración de grasas en las paredes de las arterias) que se va produciendo progresivamente, facilitada por los factores de riesgo como la hipertensión, el tabaquismo, el colesterol elevado, la obesidad, el sedentarismo o la contaminación.
“Por cada reducción de 10 microgramos/m3 en las concentraciones de PM2.5, se podrían prevenir el 2,1% de las arritmias ventriculares por infarto agudo de miocardio, lo que los haría sin duda menos letales. No debemos poner excusas ni demorar el ponernos cuanto antes a trabajar para lograr disminuir las cifras de contaminación en nuestras ciudades. A día de hoy, resulta una urgencia tanto por el medio ambiente como por la salud de la población”, apunta el Dr. Bañeras.
La FEC en la Cumbre del Clima
El día 10 de diciembre, entre las 10:15 y las 11:00 horas, la FEC participará en la mesa Impacto del cambio climático en la salud, una de las actividades previstas en la Cumbre del Clima, que se celebrará en Ifema.
Más allá de su presencia en esta cita mundial, la fundación tiene previsto también participar en un proyecto promovido por la European Public Health Alliance (EPHA, por sus siglas en inglés) que tiene como objetivo principal la reducción de la contaminación atmosférica en las principales ciudades europeas por el negativo efecto que ésta tiene para la salud.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios