Según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dos de cada tres españoles piensan erróneamente que los antibióticos son activos frente a la gripe y el 8% de la población los consume sin prescripción médica. Para el Ministerio de Sanidad, “son datos preocupantes que nos colocan como el quinto país de la Unión Europea con mayor consumo”.
Desde 2012, un millar de formatos de medicamentos han sufrido modificaciones para ajustar las dosis al tratamiento que necesita el paciente. Es una de las actuaciones llevadas a cabo por el Gobierno para racionalizar el uso de antibióticos en el país, según ha declarado el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, quien ha participado hoy en la conmemoración del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos.
El responsable sanitario ha subrayado en este acto la importancia de frenar la tendencia creciente de resistencias a antibióticos. La propagación de infecciones causadas por bacterias que son resistentes al tratamiento con estos fármacos es una amenaza para la salud pública a nivel mundial, pues, si se extendiera, impediría que se aplicaran avances como la cirugía compleja, los trasplantes de órganos o la administración de quimioterapia.
25.000 muertes anuales en Europa
En respuesta a esta amenaza, España es uno de los doce países de la UE que tiene un plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos, también conocido como Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos (PRAN).
Según el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) y la Agencia Europea de Medicamentos, cada año mueren en Europa 25.000 personas como consecuencia directa de infecciones por bacterias multirresistentes a los antibióticos que, además, generan un impacto económico de 1.500 millones de euros. Si no se frena la tendencia creciente de este problema, en 35 años la cifra de muertes por esta causa podría alcanzar las 390.000 al año en Europa, unas 40.000 en España.
Seis líneas estratégicas
Según ha recordado la Administración sanitaria en una nota de prensa, el plan se estructura en seis líneas estratégicas: la vigilancia, el control, la prevención, la investigación, la formación y la comunicación. Las 24 medidas y 84 acciones de la estrategia han sido diseñadas “desde una perspectiva integral para posibilitar un abordaje global del problema en el contexto de una Única Salud, en el que confluyen la salud humana y la salud animal.
Recomendaciones sobre la prescripción
En relación a la prevención, la mayoría de las acciones están dirigidas a los profesionales sanitarios, teniendo en cuenta que la mitad de los pacientes hospitalizados recibe antibióticos y el 8% de los ingresados tendrán una infección relacionada con la asistencia sanitaria.
Para disminuir estas cifras, se han elaborado recomendaciones de prescripción excepcional en salud animal y un listado de pruebas de diagnóstico rápido disponibles como herramienta de ayuda a la prescripción, tanto en salud humana como animal. Por otro lado, se ha definido la estructura de equipos de optimización de uso de antibióticos en los hospitales y Atención Primaria.
En cuanto a la investigación, se han identificado todos los planes en marcha relacionados con la aparición y diseminación de resistencias a los antimicrobianos para integrarlos en la estructura y objetivos del PRAN. Y es que, de los 15 nuevos antibióticos en fase de experimentación clínica, sólo cuatro son activos frente a determinadas bacterias multirresistentes, aunque ninguno representa un nuevo mecanismo de acción.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios