El cáncer colorrectal (CCR) es el segundo tumor en frecuencia y mortalidad en nuestro país, tanto en hombres como en mujeres. Por esta razón la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) se suma a la celebración de su día mundial, hoy 31 de marzo, con el objetivo de destacar la importancia del cribado poblacional para mejorar la detección precoz y disminuir así su incidencia y mortalidad asociada.
El cáncer colorrectal en España es el tumor maligno de mayor incidencia si se tienen en cuenta ambos sexos y, en este sentido, se prevé que en 2024 se diagnostiquen 44.294 nuevos casos.
Además, presenta en España una tasa de incidencia estandarizada superior a la del conjunto mundial (33.80 vs 18.30 x 100 000 habitantes). Todo esto indica que en los próximos años se seguirán diagnosticando en España un gran número de nuevos casos por CCR y la mortalidad por este motivo seguirá aumentando.
“El cáncer de colon se cura en el 90 % de los casos, si se detecta en estadios iniciales”, señala el Dr. Agustín Albillos, presidente de la SEPD y jefe del servicio de aparato digestivo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid, por lo que “el diagnóstico precoz del cáncer y el de las lesiones premalignas son claves para reducir la mortalidad por CCR”, concluye.
En este sentido, el cribado poblacional, es decir, el que se realiza de forma sistemática, es más eficaz para disminuir la mortalidad por este tipo de tumor que el cribado que se realiza de forma oportunista.
Situación del cribado poblacional en España
En España, los programas poblacionales de cribado tienen más de 20 años de historia, pero “aún están lejos de alcanzar las cifras de participación de otros programas de cribado como los de mama, por ejemplo”, apunta el Dr. Albillos.
Sin embargo, hay que señalar que la implantación y cobertura de estos programas “presenta marcadas diferencias entre comunidades autónomas”, indica el doctor, pese a que el mandato de la Estrategia de Salud en Cáncer recomienda una cobertura del 100% de la población y que la participación en los programas de cribado sea, al menos, superior al 65%.
En este sentido, “hay que incrementar la educación sanitaria sobre el CCR y los programas de cribado para mejorar el diagnóstico precoz y promover la participación en los mismos”, apunta.
Los grupos con menor participación en los programas son los varones, y los colectivos socioeconómicos más desfavorecidos, por lo que, “es fundamental hacer un énfasis especial en estos grupos” añade.
Para conseguir la aproximación de los ciudadanos a programas “es clave la integración de niveles asistenciales entre los profesionales de Atención Primaria y la participación de enfermería para conseguir aproximar los programas de cribado a los ciudadanos y aumentar su participación”, así como “atenuar la variabilidad existente en la implantación y cobertura entre los programas de cribado de las CC.AA” pasando por estandarizar y facilitar la recogida, el acceso y la explotación de la información y “potenciar el aprendizaje comparativo entre los programas”,
declara el presidente.
Acción conjunta en el sistema de salud
En relación con todo lo anterior, “es necesaria una acción conjunta del Sistema
Nacional de Salud para superar las barreras que limitan la eficacia de los programas de cribado de CCR y que permita extenderla cobertura y participación en los mismos”, apunta.
La SEPD ha puesto en marcha la campaña Diagnóstico precoz del cáncer digestivo con el fin de reforzar el papel del gastroenterólogo en el diagnóstico temprano de
estos tumores. Para ello se facilitan una serie de acciones de formación, investigación y difusión para promover este papel por parte de sus socios.
Esta iniciativa abordará, durante los próximos dos años, cada tipo de cáncer digestivo (páncreas, colon, hígado, esófago y estómago), contextualizado en sus días mundiales o nacionales. Comenzó el pasado noviembre con el cáncer de páncreas y ahora se centra en el colorrectal.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios