Este viernes, 11 de abril, se conmemora el Día Mundial del Párkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo, después del alzhéimer. Las últimas estimaciones indican que existen actualmente unas 200.000 personas afectadas por esta enfermedad en España, donde cada año se diagnostican unos 10.000 casos nuevos, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
“La enfermedad de Parkinson es una enfermedad crónica y progresiva, que se caracteriza por la reducción gradual de la capacidad del cerebro para producir dopamina, un neurotransmisor que controla, entre otros aspectos, el movimiento y el equilibrio. Síntomas como el temblor, la rigidez muscular, la lentitud en el movimiento y/o la inestabilidad postural son comunes en esta enfermedad; pero también otros no motores, como la pérdida del sentido del olfato, cambios en el estado de ánimo, depresión, alteraciones del sueño o incluso degeneración cognitiva, que generan una alta discapacidad a medida que avanza la enfermedad”, explica el Dr. Álvaro Sánchez Ferro, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN.
“Pero, además, el párkinson es la enfermedad neurológica en la que más rápido ha aumentado su prevalencia, su carga (medida en los años de discapacidad que provoca en el conjunto de la población) y su mortalidad. En los últimos 20 años, la carga de discapacidad ha aumentado más de un 80 %, el número de fallecimientos se ha duplicado y, según las últimas previsiones, publicadas hace solo unas semanas, seguirá aumentando de forma muy considerable en los próximos años”, añade el especialista.
A principios del mes de marzo se daban a conocer las conclusiones del último Global Burden of Disease Study sobre la enfermedad de Parkinson, en las que, teniendo en cuenta los datos de 195 países, se estimaba que, frente a los 12 millones de personas que padecen actualmente esta patología en todo el mundo, en los próximos 25 años estas cifras aumentarán más del doble, concretamente un 112 % más, lo que supone que en 2050 habrá más de 25,2 millones de personas con la enfermedad, debido sobre todo al envejecimiento, pero también al crecimiento de la población mundial.
Una prevalencia al alza en España
“Y a pesar de que este previsible aumento se producirá en todos los países, sexos y edades, son especialmente llamativas las previsiones para España. Porque, a pesar de que solo somos el 31º país más poblado, actualmente ya somos el noveno país con más casos de párkinson en el mundo. En 2050 escalaremos hasta el octavo puesto y, además, seremos el país con mayor número de personas con párkinson por habitante, con una prevalencia cercana a los 850 casos por cada 100.000 habitantes, debido al aumento de la esperanza de vida y al envejecimiento de la población española”, comenta el Dr. Sánchez Ferro.
Por lo tanto, agrega, “si bien la enfermedad de Parkinson es ya un desafío muy importante para la salud pública mundial, lo será aún más para nosotros; por esa razón, desde la SEN vemos imprescindible comenzar a optimizar la asignación de recursos para hacer frente a las crecientes demandas sanitarias, promover la investigación e intentar fomentar hábitos saludables que permitan la prevención de esta enfermedad”.
Mayor incidencia en hombres
El párkinson tiene una incidencia dos veces mayor en hombres que en mujeres, y la edad media de inicio de la enfermedad es ligeramente mayor en mujeres, aunque las pacientes presentan una menor esperanza de vida y una mayor mortalidad por la enfermedad. Y si bien la edad es el principal factor de riesgo conocido para padecerla —se diagnostica más frecuentemente en personas de edad avanzada—, no es el único. Como se explica desde la sociedad científica, hasta un 20 % de los casos se producen en personas de menos de 50 años, y ya se conocen ciertos factores, muchos de ellos evitables llevando a cabo hábitos saludables, que también parecen predisponer al desarrollo de la enfermedad.
“La inactividad física y el aislamiento social o no controlar adecuadamente ciertos factores de riesgo vascular, como el azúcar en sangre, la presión arterial o el colesterol, son factores que también pueden influir en el desarrollo de la enfermedad”, destaca el Dr. Álvaro Sánchez Ferro. “Por otra parte, la exposición a pesticidas, disolventes industriales o la contaminación atmosférica también son factores que parecen predisponer a desarrollar la enfermedad. Por lo tanto, tratar de fomentar la prevención es el primer paso que debemos dar en la lucha contra el párkinson, así como potenciar la investigación para encontrar tratamientos que permitan detener, o al menos aminorar de manera más efectiva, el curso progresivo de esta enfermedad”, subraya.
Necesidad de nuevos fármacos frente al párkinson
Los tratamientos disponibles actualmente están enfocados principalmente en aliviar los síntomas de los pacientes. Además de diversos fármacos y de terapias físicas y ocupacionales, que también juegan un papel clave en la calidad de vida de los pacientes, existen otras opciones de tratamiento, como la estimulación cerebral profunda, utilizada cuando aparecen dificultades en el movimiento, y, más recientemente, los ultrasonidos de alta intensidad, que pueden ser útiles en casos de temblor resistente a los tratamientos convencionales.
“En todo caso, dado el previsible aumento de los casos de párkinson entre la población española y la discapacidad y mortalidad que experimentan las personas afectadas, hay una necesidad urgente de investigación para el desarrollo de nuevos fármacos. Actualmente, además de la terapia génica, se está explorando la inmunoterapia, con el objetivo de desarrollar fármacos basados en anticuerpos monoclonales que actúen sobre las proteínas responsables del daño neuronal. Aunque hasta ahora los avances han sido limitados”, señala el especialista de la SEN.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios