La enfermedad de Parkinson es uno de los trastornos más frecuentes que afectan el movimiento y el sistema nervioso. Se calcula que, aproximadamente 4,1 millones de personas padecen la enfermedad de Parkinson (EP) en todo el mundo. Solo en España, más de 300.000 personas están afectadas.
Actualmente, no existe una cura para la EP, y las personas que la padecen ven deterioradas sus capacidades motoras por la muerte de las neuronas dopaminérgicas que están especializadas en la síntesis de dopamina, uno de los principales neurotransmisores cerebrales responsable del control de los movimientos voluntarios. Los científicos están trabajando para comprender mejor los mecanismos que conducen a la pérdida de células nerviosas que producen dopamina.
Los astrocitos, actores clave en el párkinson
Investigaciones recientes apuntan a la participación de las células cerebrales, llamadas astrocitos, como actores clave en las respuestas neuroinflamatorias en la EP. Los investigadores en células madre y en neurodegeneración del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB), Dra. Consiglio y Dr. Raya, en colaboración con neurólogos de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Clínic (Dr. Tolosa y Dr. Garrido) han demostrado que en la EP los astrocitos son reactivos y atacan y matan a las células nerviosas que producen dopamina en el mesencéfalo. Estos resultados se han publicado en la revista Journal of Clinical Investigation Insight.
El equipo de investigadores ha realizado este estudio mediante el uso de células de la piel humana derivadas de pacientes afectados y sujetos sanos. Estas células de la piel se convirtieron en células madre (iPSC) y se diferenciaron a células nerviosas del mesencéfalo específicas del individuo no afectado y astrocitos específicos de los pacientes.
Un fármaco usado contra la artritis reumatoide
Los investigadores han descubierto que los astrocitos derivados de las iPSC de pacientes con párkinson secretaban altos niveles de una molécula promotora de la inflamación llamada interleucina-6 (IL-6), que mataba una gran cantidad de células nerviosas, pero esto no parecía ser el caso de astrocitos sanos. “Si bien la inflamación leve puede ser beneficiosa para muchos procesos neuronales, la sobreproducción de IL-6 puede empeorar los síntomas de la EP y puede ser un objetivo terapéutico importante”, declara la autora principal del estudio, Meritxell Pons-Espinal, del IDIBELL y la Universidad de Barcelona.
Es importante destacar que el tratamiento de los cultivos neuronales con tocilizumab (un anticuerpo que ya se utiliza a diario en el hospital para tratar la artritis reumatoide) y que bloquea el efecto de los astrocitos secretores de IL-6, previene en gran medida la muerte de las células nerviosas, ha comentado el Dr. Manel Juan, inmunólogo del Hospital Clínic y coautor del estudio.
Además, en este estudio se han examinado tejidos cerebrales post mortem de pacientes con EP. Los investigadores han encontrado una cantidad inusualmente alta de astrocitos que expresaban IL-6 en el mesencéfalo de los pacientes con párkinson, incluso en etapas tempranas de la enfermedad. Estas células se encuentran habitualmente en el cerebro de pacientes que padecen enfermedades en las que el sistema inmunológico ataca al cerebro.
Objetivo: ralentizar el progreso de la EP
Aunque el sistema de cultivo celular utilizado en este estudio no incluye muchos tipos de células involucradas en respuestas inmunes potencialmente relevantes, “estos hallazgos proporcionan nuevos e importantes conocimientos sobre el papel potencial de la señalización inflamatoria mediada por astrocitos en la neuropatología de la EP”, ha comentado la investigadora principal del estudio. Su grupo está a punto de iniciar un estudio sobre la inflamación en la EP temprana.
“Si pudiéramos encontrar la forma correcta de modular el sistema inmunológico, podríamos ralentizar el proceso de la enfermedad”, ha resaltado la Dra. Antonella Consiglio, líder del laboratorio de Células Madre y Neurodegeneración del IDIBELL y profesora de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona, destacando una posible vía para nuevas terapias basadas en la inmunomodulación de IL-6 para prevenir la patogénesis de la EP.
Artículo de referencia: Blocking IL-6 signaling prevents astrocyte-induced neurodegeneration in an iPSC-based model of Parkinson’s disease
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios