(Actualización) – Desde hace unos días, en España se producen más de 500 fallecimientos asociados a la epidemia de COVID-19. En las últimas horas han sido 523, algo menos que los 567 notificados en el balance de ayer. Están ya lejos de los incrementos diarios observados en las semanas anteriores, cuando se llegaron a superar las 900 muertes diarias, pero todavía son números dramáticamente elevados que dejan el total de decesos declarados en 18.579 desde el inicio de la crisis sanitaria.
CASOS CONFIRMADOS DE SARS-CoV-2
- NUEVOS: 5.092
- TOTAL: 177.633
- INCREMENTO PORCENTUAL: 2,95%
FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A LA EPIDEMIA
- NUEVOS: 523
- TOTAL: 18.579
- INCREMENTO PORCENTUAL: 2,89%
PACIENTES CURADOS
- NUEVOS: 3.346
- TOTAL: 70.850
- PORCENTAJE RESPECTO AL TOTAL DE POSITIVOS: 39,8%
Además, el informe facilitado por el Ministerio de Sanidad este martes –cuando se cumple un mes del inicio del estado de alarma– pone de manifiesto un importante aumento de casos confirmados, con 5.000 en un día, alrededor de 2.000 más que los nuevos positivos comunicados ayer (3.045). Sin embargo, el director del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias (CCAES), Fernando Simón, ha aclarado que este significativo incremento está asociado a diversos factores, como el ajuste en las notificaciones que suele producirse tras un fin de semana (en este caso, más largo de lo habitual) y, sobre todo, la realización de un mayor número de test.
“Las comunidades autónomas han ido incrementando la capacidad diagnóstica, y en algunas de ellas se están usando ya pruebas serológicas, que lo que detectan es si la persona ha desarrollado anticuerpos frente al virus. Esto hace que se estén empezando a conocer positivos en personas asintomáticas, cuya infección es difícil situar en el tiempo, porque lo que sabemos es que han pasado la enfermedad. Por ello, unido a la serie histórica, el dato de nuevos casos confirmados será difícilmente interpretable durante varios días, hasta que las CCAA puedan empezar a diferenciar mejor unos casos de otros”, ha explicado el epidemiólogo. Aun así, ha añadido, el aumento de positivos se mantiene por debajo del 3%.
A esta dificultad de conectar la información de las series históricas con “los nuevos mecanismos de diagnóstico” disponibles actualmente (los test serológicos) responde el hecho de que las tablas facilitadas por Sanidad reflejen un aumento de 4.978 nuevos positivos, cuando la diferencia con respecto al número declarado ayer supera los 5.000. Y es que Andalucía ha notificado 169 positivos asintomáticos que, por el momento, se han incluido en el total de diagnósticos, a la espera de poder distinguir ambos grupos de resultados.
“Estamos coordinando con las CCAA el mecanismo para incorporar a las series históricas los positivos de las pruebas serológicas –”que detectan a las personas que se han expuesto al virus y han desarrollado cierta inmunidad frente a él” y que no siempre permiten determinar el momento de la infección, como ocurre con los asintomáticos–. Todavía van a pasar unos días hasta que todas las comunidades sean capaces de aportar la información diferenciada sobre los positivos asintomáticos y los que muestran una infección activa”, ha insistido Simón, antes de añadir: “Sabíamos que, al incrementarse el número de pruebas, iban a detectarse casos leves o sin síntomas, que eso iba a hacer crecer las cifras y que tendríamos que explicarlo”.
Sanidad registra 73 nuevos ingresos en UCI, un 1,3% más
En este contexto, el portavoz técnico del Ministerio de Sanidad ha puesto el énfasis “en la serie de datos más sólida de la que disponemos ahora mismo”, la correspondiente a los ingresos. En este sentido, ha indicado que la jornada de ayer se cerró con 940 nuevas hospitalizaciones en España, lo que supone un 1,6% más, “por debajo del 2% de los últimos días”, mientras que la cifra de pacientes que tuvieron que ser ingresados en unidades de cuidados intensivos fue de 73 (+1,3%)
El incremento que deja un mayor optimismo es el de los pacientes recuperados, que ya son más de 70.800, lo que supone casi el 40% de las infecciones confirmadas mediante analítica. “Esperamos que muy pronto el número de nuevas altas supere el de nuevos positivos”, ha expresado el doctor Simón.
En el siguiente gráfico puede observar la información por CCAA, con el total de casos confirmados, ingresos en UCI, personas fallecidas y pacientes recuperados:
Las CCAA con una mayor incidencia acumulada en los últimos 14 días son La Rioja (472 casos confirmados por cada 100.000 habitantes), Castilla La Mancha (375), Madrid (295) y Castilla y León (205), situándose todas ellas muy por encima de la incidencia acumulada media, que ronda los 160 positivos por cada 100.000 habitantes.
Los incrementos medios diarios observados en esta semana (del 13 al 19 de abril) rondan el 2,4% en los casos confirmados, el 1,7% en la cifra de pacientes que han requerido hospitalización y el 1,5% en los ingresos en UCI, mientras que el aumento medio de los fallecimientos asociados a la pandemia es del 3,1%.
Hasta el 14 de abril, Sanidad contaba con información detallada de 122.818 casos confirmados, lo que implica alrededor del 69% del total de positivos. Son los que proporcionan cifras más reales sobre las hospitalizaciones, los ingresos en UCI y la letalidad del SARS-CoV-2 por grupos de edad y sexos:
Más de 2 millones de casos confirmados y 133.000 muertes en el mundo
Los cerca de 200 países afectados por la epidemia de COVID-19 han notificado más de dos millones de casos confirmados, según los datos de la Universidad Johns Hopkins (JHU CSSE) a las 22:30 horas de este miércoles:
TOTAL CASOS CONFIRMADOS: 2,03 millones (1,97 el martes)
PAÍSES MÁS AFECTADOS (entre paréntesis, el balance anterior)
- EEUU: 619.607 (592.743)
- España: 177.633 (172.541)
- Italia: 1165.155 (162.488)
- Alemania: 133.456 (131.170)
- Francia: 131.365 (144.411)
FALLECIDOS TOTALES: 133.261 (124.544 el martes)
PAÍSES MÁS AFECTADOS (entre paréntesis, el balance anterior)
- EEUU: 27.760 (24.737)
- Italia: 21.645 (21.067)
- España: 18.579 (18.056)
- Francia: 17.167 (15.729)
- Reino Unido: 12.868 (12.107)
TOTAL PACIENTES RECUPERADOS: 509.569 (469.926 el martes)
PAÍSES / REGIONES CON MÁS ALTAS (entre paréntesis, el balance anterior)
- China: 78.311 (78.200)
- Alemania: 72.600 (68.200)
- España: 70.853 (67.504)
- EEUU: 51.056 (44.319)
- Irán: 49.933 (48.129)
- Italia: 38.092 (37.130)
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección (fiebre, tos y sensación de falta de aire) tras haber viajado a una zona de riesgo o haber tenido contacto con algún caso confirmado, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
En Salud a Diario mantendremos actualizada la información sobre esta alerta sanitaria mundial, aunque solo se publicarán los contenidos que se consideran fiables, relevantes y contrastadas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios