La Facultad de Educación de Salamanca comenzará a estudiar las dificultades que presentan muchas afectadas por el síndrome de Turner en el aprendizaje de las matemáticas. El compromiso es uno de los frutos del primer congreso español celebrado en torno a este trastorno que hace que a una de entre cada 1.500 o 2.500 niñas le falte parte de un cromosoma X o nazca con un solo cromosoma X, en lugar de con dos. En el encuentro, organizado por la Asociación Síndrome de Turner Alejandra Grandes, también se han sentado las bases para extender el movimiento asociativo a otros puntos del país.

Han participado familias de casi toda la geografía española: Andalucía, Galicia, Castilla-La Mancha, Valencia, Castilla y León… Era la primera vez que se organizaba un congreso nacional sobre el síndrome de Turner, y el resultado ha sido “muy positivo”, según Javier Grandes, el presidente de la primera asociación de afectados por este trastorno, creada en Salamanca por los padres de Alejandra Grandes, que han bautizado la entidad con el nombre de la pequeña.
El encuentro, celebrado en la Casa de la Iglesia, se ha clausurado hoy después de dos intensas jornadas en las que destacados profesionales han desgranado importantes aspectos médicos, sociales y psicológicos del síndrome de Turner, una anormalidad genética que hace que a las niñas afectadas les falte parte de un cromosoma X o nazcan con un solo cromosoma X, en lugar de con dos.
En este sentido, el profesor Rogelio González Sarmiento, catedrático de Medicina Molecular de la Universidad de Salamanca y director científico del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), que ha destacado que no se puede “estigmatizar a nadie porque tenga un cromosoma menos”, ha querido lanzar a las 120 familias representadas en el encuentro un mensaje positivo, recordándoles que las niñas con esta cromosopatía son “personas tan sanas como las demás”, y que lo único necesario es tener en cuenta medidas de prevención y control ante la posibilidad de que surjan enfermedades asociadas. Y es que el trastorno, además de ocasionar una baja estatura e infertilidad, también puede generar algunos problemas renales, cardiacos, reumatológicos o metabólicos, como diabetes, obesidad y problemas de tiroides.
Por su parte, Javier Grandes, presidente de la Asociación Síndrome de Turner Alejandra Grandes, ha mostrado su satisfacción por el resultado de un encuentro que ha conseguido “un de sus primeros fines: empezar a reunirnos pacientes y familiares para empezar a trabajar juntos”. De hecho, uno de los objetivos del padre de la pequeña Alejandra es crear una federación nacional que aglutine a afectadas de todo el país, una meta hacia la que se han dado “los primeros pasos” en el congreso celebrado en la capital salmantina. “Yo me he puesto a disposición de las familias para que cuenten con la experiencia de estos casi dos años, pero como yo digo, hoy se cierra el telón del congreso, pero mañana hay que seguir trabajando y empezar la lucha de verdad, porque algunos trenes sólo pasan una vez en la vida y este es el momento”, ha asegurado el promotor de un congreso que también ha servido para sembrar el optimismo entre muchas familias que se encontraban “perdidas” tras recibir el diagnóstico.
El germen de la unión no ha sido el único fruto del foro. Como ha avanzado el representante de la asociación, la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca se ha comprometido a iniciar una investigación sobre las dificultades cognitivas que suelen presentar algunas afectadas por esta cromosopatía en el aprendizaje de ciertas materias, principalmente las matemáticas, problemas “que con el tiempo van superando, pero con esfuerzo”. Según ha indicado Javier Grandes, aunque el estudio se iniciará con mujeres de Salamanca, la idea es ir extendiendo el análisis a otras provincias.
Además, la asociación ha llegado a un acuerdo con la Junta de Castilla y León para impartir cursos sobre las características del síndrome de Turner en los centros educativos, a fin de que directores, pedagogos y docentes conozcan el problema “de primera mano”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios