Las hepatitis virales, fundamentalmente las originadas por los virus B y C, causan más de un millón de muertes al año y afectan a más de 300 millones personas en todo el mundo.
Por ello, y con motivo del Día Mundial contra la Hepatitis, que se conmemora este 28 de julio, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) quiere concienciar a la población sobre la importancia de vigilar y tratar las hepatitis virales y de impulsar todas las iniciativas y estrategias que se puedan realizar en el sector salud para conseguir su eliminación.
“Estas enfermedades constituyen un importante problema para el sistema de salud pública en todo el mundo”, explica la Dra. Marta Casado, presidenta de la FEAD desde el pasado mes de junio. Por eso, es necesario vigilar las hepatitis virales por dos razones: “la primera, por su transmisibilidad; y la segunda, por la posibilidad de desarrollar otras patologías, como insuficiencia hepática aguda, hepatitis crónica, cirrosis o cáncer hepático”.
No obstante, algunas de estas hepatitis se pueden prevenir (a través de la vacunación), se pueden tratar (como es el caso de la hepatitis B), e incluso curar, como ocurre con la hepatitis C). De hecho, como se explica desde la FEAD, esta última es, hasta el momento, la única infección viral crónica cuya curación es posible gracias al desarrollo de fármacos antivirales eficaces y bien tolerados, lo que abre una puerta a la esperanza a pensar en la posibilidad de lograr su eliminación total.
Eliminar las hepatitis virales en 2030
Por la importancia que supone desde el sector salud seguir trabajando para erradicar esta enfermedad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) designó el 28 de julio como Día Mundial contra la Hepatitis, y ha propuesto el ambicioso objetivo de eliminar las hepatitis virales de aquí a 2030.
En concreto, la entidad internacional busca reducir en un 90% la posibilidad de nuevas infecciones de hepatitis y evitar el 65% de las muertes que supone cada año el contagio de estas enfermedades. Para ello, la OMS insta a todos los países a conseguir que al menos el 90% de los pacientes con hepatitis B y C sean diagnosticados y, de ellos, el 80% reciban el tratamiento adecuado.
El lema de este año es Llevando la atención cerca de ti, un mensaje con el que la organización pretende mejorar la cobertura de las pruebas diagnósticas, acercando la atención de la hepatitis a todos los centros de Atención Primaria para que los pacientes dispongan de un mejor acceso al tratamiento, independientemente del tipo de hepatitis vírica que puedan tener.
Las hepatitis virales en España
España es uno de los países mejor posicionados para conseguir el objetivo de la eliminación de la hepatitis C gracias a su alta tasa de tratamiento, según explica la Dra. Casado. De hecho, hasta el momento se han tratado y curado de la infección por virus C más de 150.000 pacientes en nuestro país.
“Sin embargo, para eliminar esta enfermedad es necesario, no solo tratar a los pacientes, sino diagnosticar a aquellos que desconocen su estado de infección. Porque no olvidemos que la hepatitis C es una enfermedad que, en líneas generales, no manifiesta síntomas, lo que provoca que haya un importante número de personas infectadas que permanecen aún sin diagnosticar”, recalca la presidenta de la fundación.
En este escenario, los diferentes profesionales sanitarios implicados en el manejo de la hepatitis C en España están llevando a cabo numerosas estrategias de cribado de la enfermedad, fundamentalmente en grupos de población considerados de riesgo de exposición, con el objetivo de acercarles el diagnóstico de la enfermedad.
“Todo ello, gracias también al apoyo de sociedades científicas como la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), las asociaciones de pacientes y entidades como la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE). El trabajo conjunto de ellos, así como el necesario apoyo institucional, hará realidad el sueño de eliminar la hepatitis C en nuestro país”, asegura la Dra. Marta Casado.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios