La supervivencia de los pacientes con cáncer de próstata avanzado se ha triplicado en los últimos 15 años, gracias a la incorporación progresiva de nuevos agentes hormonales, quimioterapia y radiofármacos. Mientras que, en 2005, con opciones limitadas a la quimioterapia, la mediana de supervivencia se situaba entre 12 y 18 meses, en la actualidad puede superar los 40 meses en poblaciones seleccionadas.
Pacientes
Hasta un 10% de las leucemias mieloides agudas y síndromes mielodisplásicos en adultos podrían ser hereditarios
La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha celebrado en el Pazo de San Lorenzo su IX Jornada de Divulgación ‘HematoAvanza’, un foro que ha reunido a hematólogos, pacientes, periodistas y divulgadores para debatir sobre los últimos avances en las enfermedades de la sangre y el prometedor futuro de la especialidad de Hematología y Hemoterapia.
Nueva Escuela de Pacientes en Castilla y León: un recurso para el autocuidado y la participación en salud
La Consejería de Sanidad ha transformado su conocida Aula del Paciente, en funcionamiento desde 2011 en el Portal de Salud, en la denominada Escuela de Pacientes, integrada formalmente en la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía.
Plan de choque para garantizar cuidados profesionales 24 horas a personas con ELA en fase avanzada
El Real Decreto que regula la concesión directa de una subvención extraordinaria por importe de diez millones de euros a la Confederación Nacional de Entidades de ELA (ConELA), cuya aprobación está prevista por el Consejo de Ministros, establece una medida de carácter excepcional fundamentada en razones de interés público, social y humanitario.
Caminar, hablar o respirar: así afecta la miastenia gravis a más de 15.000 personas en España
Hoy, 2 de junio, se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Miastenia Gravis, una fecha que busca concienciar sobre esta enfermedad neuromuscular autoinmune que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), afecta en España a unas 15.000 personas y de la que cada año se diagnostican unos 700 nuevos casos.
Prevención, equidad y atención especializada para abordar el impacto del hipoparatiroidismo
Con motivo del Día Mundial del Hipoparatiroidismo, que se celebra hoy, la Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT) lanza la campaña ‘Hipoparatiroidismo: una carga invisible’, con el objetivo de dar visibilidad a esta enfermedad rara (afecta a 22 casos por cada 100.000 personas según estudios europeos), crónica y muy limitante, que afecta a miles de personas en España, la mayoría como consecuencia de una cirugía de tiroides.
Dejar de fumar tras un diagnóstico de cáncer reduce la mortalidad hasta un 30% y mejora la eficacia de los tratamientos
Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco que se celebra hoy la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), además de apoyar la inclusión de nuevos espacios libres de humo en la reforma de la Ley del Tabaco del Ministerio de Sanidad como terrazas, campus universitarios, centros docentes, instalaciones deportivas, marquesinas, vehículos laborales y otros espacios públicos, también quiere poner el foco en que dejar de fumar tras un diagnóstico de cáncer puede reducir la mortalidad de los pacientes oncológicos hasta un 30 por ciento y mejorar la respuesta a terapias como la quimioterapia, la radioterapia y la inmunoterapia.
Una persona con esclerosis múltiple vive con una media de 14 síntomas a la vez
Con motivo del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, hoy 30 de mayo, Esclerosis Múltiple España (EM) lanza su campaña con el lema ‘Mi Esclerosis Múltiple es real, no me la invento’, centrada en la necesidad de conocer, comprender y reconocer la gran cantidad de síntomas que puede provocar esta enfermedad, muchos de ellos invisibles.
Las mujeres tienen mayor capacidad de compensar el daño cerebral en un tipo de demencia hereditaria
Un estudio internacional en el que han participado investigadores del Instituto de Investigación San Pau (IR Sant Pau) ha demostrado que las mujeres que portan mutaciones genéticas causantes de demencia frontotemporal (DFT) presentan una mayor capacidad de compensar el daño cerebral que los hombres, al menos en las fases iniciales de la enfermedad.
¿Qué hago si he heredado una mutación que aumenta el riesgo de cáncer?
Hay alteraciones genéticas –mutaciones– que aumentan el riesgo de cáncer y que se transmiten de padres a hijos. Si quienes las han heredado supieran que las portan, podrían adaptar las medidas de prevención a su riesgo individual. Podrían, en función de cada caso, desde hacerse controles para detectar el cáncer lo antes posible, hasta extirparse preventivamente un órgano sano. Pero, claro, todo pasa por que las personas portadoras sepan que lo son.
Noticias sobre Pacientes
Una sección que busca ser la voz de los pacientes y de las asociaciones de pacientes para dar visibilidad a los enfermos y las enfermedades de mayor incidencia (alzhéimer, cáncer, patologías cardiovasculares, enfermedades infecciosas, etc.) y avanzar en el diagnóstico precoz y en el acceso a los tratamientos dentro de la sanidad pública.