Hasta el pasado 25 de abril, se habían administrado 14.290.507 vacunas frente a la covid-19 en España, donde hasta esa misma fecha se comunicaron 17.297 acontecimientos adversos ocurridos tras la vacunación, lo que supone 121 notificaciones por cada 100.000 dosis inoculadas.
Así se recoge en el quinto informe del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H) sobre las vacunas disponibles contra el SARS-CoV-2, en el que se recuerda que esta información se refiere a episodios o efectos potencialmente vinculadas a la vacunación, pero que no pueden considerarse reacciones adversas debidas a la vacuna hasta que no se confirme una relación causal con su administración.
Ocho de cada diez acontecimientos adversos han sido comunicados por profesionales sanitarios, mientras que en el 20% de los casos la información ha procedido de los propios ciudadanos. El 92% de las notificaciones corresponden a personas de entre 18 y 65 años, principalmente mujeres (81%), según se expone en el documento, donde se señala que los signos detectados con mayor frecuencia son los trastornos generales (fiebre, dolor en la zona de vacunación), del sistema nervioso (cefalea, mareos) y del sistema musculo-esquelético (mialgia y artralgia).
De las 17.297 notificaciones registradas, 3.171 fueron consideradas graves, entendiéndose como tal “cualquier acontecimiento adverso que requiera o prolongue la hospitalización, dé lugar a una discapacidad significativa o persistente o a una malformación congénita, ponga en peligro la vida o resulte mortal, así como cualquier otra condición que se considere médicamente significativa”.
Con estos datos, las manifestaciones graves suponen el 18% del total de las notificadas, pero apenas el 0,02% de las dosis de vacuna administradas hasta el 25 de febrero. En este punto, el informe del Sistema de Farmacovigilancia –coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) e integrado por los centros autonómicos de farmacovigilancia– recuerda que la comunicación de los acontecimientos adversos graves y su registro es prioritaria frente a los considerados no graves.
El documento, publicado este martes, incluye las conclusiones de la evaluación de las cuatro vacunas frente a la covid-19 autorizadas hasta el 4 de mayo en la Unión Europea: Comirnaty (Pfizer/BioNTech), Vaxzevria (AstraZeneca), Moderna y Janssen. En él, se explica que desde el Sistema de Farmacovigilancia se realiza “un análisis periódico de los casos notificados frente a los esperados en la población para todos los acontecimientos de especial interés, así como de los fallecimientos, para identificar posibles señales” que es necesario seguir investigando. A este respecto, el quinto informe recoge que se ha detectado una “desproporción” de trombosis cerebrales de senos venosos tras la administración de la vacuna de AstraZeneca “con respecto a lo que esperaríamos en la población general”.
Las vacunas han evitado 17.000 contagios y 3.500 muertes hasta el 4 de abril
No obstante, en términos generales, se subraya que en el binomio riesgo-beneficio la balanza se inclina indudablemente hacia el segundo. En este sentido, se indica que diversos estudios realizados hasta el momento en varios países muestran la efectividad de la vacunación y su impacto en la disminución de hospitalizaciones y fallecimientos, tanto en personas de edad avanzada como en profesionales sanitarios y trabajadores esenciales y en la población general. “Se estima que, hasta el 4 de abril, la campaña de vacunación ha evitado, al menos, 17.000 casos de covid-19 y 3.500 fallecimientos por este motivo”, recalca el informe.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios