De las 800 personas que reciben cada año un diagnóstico que implica un trasplante de médula ósea, 600 encuentran un donante compatible entre sus seres queridos; el resto depende de la generosidad de quienes deciden donar sus células madre para regalar una oportunidad de vida a estos enfermos. No es fácil encontar un candidato idóneo en el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), ya que sólo una de cada 500 personas que han mostrado su disposición a donar resultará compatible con un posible receptor.
Así lo ha explicado esta mañana Vicenta Pérez, representante de Unidos por la Médula, una plataforma que ha impulsado una campaña de promoción de la donación que se desarrollará de forma simultánea en todas las universidades españolas el próximo 6 de mayo. En Salamanca, esta iniciativa se pondrá en marcha a través del Servicio de Asuntos Sociales (SAS), con la colaboración de la Asociación contra la Leucemia y las Enfermedades de la Sangre (ASCOL) y la Asociación de Padres, Familiares y Amigos de Niños Oncológicos de Castilla y León (PYFANO).
Durante la presentación de la campaña, Pérez ha recordado que para donar médula ósea -en realidad, las células madre también pueden extraerse de la sangre periférica y del cordón umbilical- “no es necesario más que someterse a un análisis de sangre” para confirmar la idoneidad del potencial donante y realizar el tipaje. A partir de ahí, la persona entra a formar parte del REDMO, lo que no quiere decir que alguna vez vaya a ser llamada para realizar la donación. En caso de que así sea, “el proceso es relativamente sencillo, y sólo en el 20% de los casos es necesario efectuar una punción ósea en la cadera”.

Y es que el 80% de las donaciones se realizan a través de un procedimiento “similar al de la donación de sangre”, tal y como ha confirmado también Rosa Rodríguez, presidenta de PYFANO. “Cuando reclaman a alguien del registro porque puede ser un donante compatible para un enfermo, se hace una analítica mucho más completa. Después, se le somete a un tratamiento para que el organismo produzca más células madre y éstas salgan a la sangre periférica; una máquina las extrae a través de un brazo, mientras que devuelve el resto del plasma por el otro. La agresión es mínima y la recuperación, también”, ha aclarado la representante de la asociación, quien ha subrayado “la importancia de captar donantes” y ha destacado las ventajas de este gesto altruista sobre otro tipo de donaciones. “La incidencia sobre el potencial donante es mínima, no tiene que fallecer y el proceso es muy sencillo; incluso se ha empezado a poner en marcha en algunos sitios del país la posibilidad de hacer el tipaje inicial desde el domicilio, mediante un frotis de la boca que permite obtener de la saliva los parámetros de análisis necesarios”, ha asegurado.
Por su parte, Ascensión Hernández ha insistido en la trascendencia de este pequeño gesto. “Se da vida en vida”, ha resaltado la representante de ASCOL, antes de añadir que, aunque es difícil lograr la compatibilidad entre un receptor y un donante no emparentado, cuando ésta se logra “se puede dar la opción de vivir a una persona con una simple extracción de sangre que dura un par de horas”.
A este respecto, la representante de Pyfano ha indicado que el periodo medio de espera y búsqueda de un donante compatible para un enfermo que precise de un trasplante de este tipo se sitúa en torno a los seis meses.
En cuanto a la campaña del día 6 de mayo, la vicerrectora de Atención al Estudiante y Extensión Universitaria de la USAL, Cristina Pita, avanzó que se desarrollará a través de la instalación de mesas informativas entre las 10 y las 13.15 horas en la Escuela de Enfermería y Fisioterapia, las Facultades de Farmacia, Medicina, Derecho y Biología y en el Edificio FES.
Más de un centenar de trasplantes de médula al año en Salamanca
Como han destacado los representantes de las asociaciones ASCOL y PYFANO, el Hospital Universitario de Salamanca realiza “entre 90 y 100” trasplantes de médula (progenitores hematopoyéticos) en adultos y una decena en niños.
A este respecto, la presidenta de la Asociación de Padres, Familiares y Amigos de Niños Oncológicos ha valorado el proceso iniciado por el complejo asistencial salmantino para conseguir ser centro de referencia nacional en el trasplante de médula infantil, un proyecto del que ha informado recientemente Salud a Diario. “Es una ventaja para todas las familias afectadas de Castilla y León disponer de una unidad pediátrica en Salamanca, porque no es lo mismo trasladarte a una gran ciudad como Madrid o Barcelona que hacerlo a una provincia de tu entorno. Nosotros estamos encantados de recibir a las familias que lo necesiten y, de hecho, tenemos una casa de acogida para ellas”, ha recordado Rosa Rodríguez.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios