El Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) ha explicado que la Enfermedad de Ledderhose, también conocida como fibromatosis plantar, es una patología que afecta diez veces más a los pies de los hombres que a los de las mujeres.
“Aunque la Enfermedad de Ledderhose no es muy conocida a nivel social, no es considerada una patología rara en las consultas podológicas. Se caracteriza por la aparición de tumoraciones de características benignas en la planta del pie. Su crecimiento es lento y estos bultos se hacen más evidentes cuando se estira el dedo gordo hacia arriba”, asegura Jorge Escoto, podólogo y miembro de la junta directiva del ICOPCV.
“Las causas que la originan son todavía desconocidas, pero sí sabemos que existen factores de riesgo que predisponen a padecerla y son la inmovilización prolongada, los microtraumatismos, la diabetes, el abuso de alcohol o nicotina, la insuficiencia hepática y los trastornos autoinmunes”, continúa Jorge Escoto.
Diagnóstico
Junto a esto, los podólogos destacan que en el 50% de los casos de Enfermedad de Ledderhose ésta aparece en los dos pies. El diagnóstico de esta patología lo obtienen a través de exploración física, ecografía o resonancia magnética. Por lo que se refiere al tratamiento, en casos graves en los que ha quedado limitada la movilidad del paciente puede requerir intervención quirúrgica, aunque tiene un alto índice de recidiva.
En casos más leves, los podólogos recomiendan, según las características de cada caso, el tratamiento con estiramientos y la confección de ortesis plantares a medida (plantillas personalizadas que favorecerán el reparto de presiones fuera del bulto), las infiltraciones con corticoides o con enzimas proteolíticas, o la aplicación de ondas de choque para ablandar los fibromas plantares.
Desde el ICOPCV se recuerda que para garantizar que estamos en manos de un profesional de la Podología y evitar ser víctimas del intrusismo en esta profesión, es decir, ser tratados por supuestos profesionales que carecen de la formación universitaria que se exige para esta rama sanitaria, es recomendable pedir el número de colegiación en la clínica sanitaria.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios