325 directivos del Sistema de Salud español, tanto de centros públicos como privados, se reúnen hoy y mañana en Salamanca para debatir “como se debe invertir y gestionar” en sanidad con la mirada puesta en los resultados en salud, más allá de los económicos. El consejero Antonio María Sáez Aguado asegura, en esta línea, que las Unidades de Gestión Clínica no persiguen el ahorro, sino mejorar el servicio a los pacientes.
Las IX Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) pretende reparar de una forma global, integral y estratégica en los resultados en salud, que, a su vez, pueden revertir en eficiencia. Con esta idea como objetivo central del encuentro, el consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, encargado de la inauguración, apostó por “alinear clínicos y gestores”, porque aunque “durante años ha habido una cierta separación” entre ambos colectivos, ahora “las organizaciones sanitarias deben organizarse en torno a los pacientes, se llamen unidades de gestión clínica o cualquier otra fórmula”.
Sáez Aguado aseguró que, aunque “no hay que demonizarlo, el ahorro no es el objetivo” del nuevo modelo de autogestión, sino la mejora de los recursos, y calificó de “insulto” que alguien pueda pensar que no se van a hacer las pruebas diagnósticas necesarias a los pacientes. “Si un grupo de profesionales toma la decisión de dirigir y gestionar su proyecto, tenemos que confiar en ellos”, añadió, en referencia a las primeras 15 Unidades de Gestión Clínica aprobadas en Castilla y León de los 100 proyectos presentados y que entrarán en vigor en 2017.
Sobre las críticas de los sindicatos a este modelo de gestión, el máximo responsable del Sacyl dijo que “está vetado” que las unidades “puedan suponer una vía hacia la privatización, no hay “ningún cambio de lo público a lo privado”, y de hecho “en el primer año de constitución se han prohibido los incentivos económicos para evitar esa interpretación”.
Sáez Aguado también criticó que haya “campañas” para que los trabajadores no se sumen a estas unidades, unas posturas que llegan desde posiciones “conservadoras”, porque desde la defensa de lo público se puede “demostrar que se puede funcionar mejor con nuevos modelos que con estructuras más antiguas y más verticales”.
Profesionalización de los gestores
Por su parte, Joaquín Estévez, presidente de Sedisa, defendió el trabajo de los directivos de los 900 hospitales españoles, la mitad de ellos privados, que logran “el mejor sistema sanitario y el más eficiente para lo que gastamos del PIB español, desde luego a un mejor nivel que la justicia o la educación”. Además abogó por la profesionalidad de los gestores, “algo que ya ocurre en Castilla y León, primera comunidad donde los altos cargos sanitarios se eligen por concurso”, y añadió que “el futuro de la Sanidad pasa por lo público y lo privado, lo importante es que se den las mejores prestaciones”.
Sedisa, que agrupa a 1.300 directivos de todas las Comunidades Autónomas, ha presentado en estas jornadas los 10 puntos claves en el valor y la aportación de los resultados en salud, una herramienta imprescindible para la gestión sanitaria, “en tanto facilitan las decisiones sobre a qué reasignar o no recursos., en un modelo en el que éstos son limitados”, aseguró la gerente del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y coordinadora de las jornadas, Cristina Granados.
En la misma línea, Estévez dijo que “los resultados en salud son el paradigma de la sanidad como eje de conexión para la calidad y la sostenibilidad del sistema sanitario”. Y fue más allá al asegurar que “los resultados en salud deben ser punto de unión entre los distintos servicios sanitarios regionales, en pro de una calidad asistencial y acceso a la innovación equitativos para todos los ciudadanos, vivan donde vivan”.
Para ello, se deben superar todavía muchos obstáculos que pasan por la necesidad de “compartir datos y conocimiento” y aumentar las vías de transformación de los resultados de la investigación básica y clínica.
Otros de los puntos claves por lo que aboga esta Sociedad es la materialización de la participación de los pacientes en la sanidad, “innovación, resultados y calidad son términos que carecen de significado y de sentido si el paciente no está dentro de la actividad y la organización asistencial que los directivos de la salud llevamos a cabo”.
Eficiencia y calidad
Durante el acto de inauguración, Estévez, que presumió de salmantino y recordó sus tiempos de estudiante de Medicina en Fonseca, donde ahora tienen lugar las jornadas, apeló a la historia de la ciudad, al octavo centenario de la Universidad, a Fray Luis de León y al “espíritu unamuniano, ahora que se cumplen 80 años de su enfrentamiento dialéctico con Millán Astray” para defender un “sistema de salud que está haciendo bien las cosas y que tiene que ser de calidad, solidario, universal, equitativo y accesible”.
La jornada continúa a estas horas con una mesa redonda sobre el futuro de los servicios de salud, con los directores gerentes de Castilla y León, Cataluña, Madrid, Andalucía y Murcia. Previamente, el vicerrector de Investigación y Transferencia, Juan Manuel Corchado, asistió a la mesa redonda Traslación de la Calidad a la Eficiencia y de la Eficiencia a la Calidad, que contó con la participación del decano de la Facultad de Medicina, Francisco Javier García Criado; el director del Departamento de Cirugía de la Universidad de Salamanca y jefe de Servicio de Cirugía Vascular del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Francisco S. Lozano Sánchez; el investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer de Salamanca, Isidro Sánchez García; la subdirectora general de Calidad y Cohesión de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Paloma Casado, y el profesor de Medicina y jefe de Sección de Enfermedades Infecciosas del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Miguel Cordero Sánchez.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios