La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) ha lanzado la campaña Un colegio, un botiquín, una adrenalina para concienciar sobre la necesidad de incluir al menos dos autoinyectores de adrenalina en los botiquines de los colegios. El objetivo es incidir en los riesgos que pueden correr los niños alérgicos en caso de sufrir una reacción anafiláctica y no contar con una atención precoz.
Programa ‘Alerta Escolar! Anafilaxia’ en Baleares
Para ello, representantes de la entidad se pondrán en contacto con las autoridades correspondientes y se organizarán sesiones de formación para personal educativo. “Sabemos de varios casos en los que los menores han fallecido por no administrar la medicación de rescate a tiempo”, asegura el doctor Carlos Sánchez Salguero, coordinador del Grupo de Trabajo de Anafilaxia de la SEICAP, que lidera esta iniciativa.
Según el Registro Europeo de Anafilaxia publicado en enero en The Journal of Allergy and Clinical Immunology, uno de cada cinco casos registrados en niños se produce en el exterior de las viviendas, y el principal desencadenante es la alergia alimentaria (en el 66% de los casos). Los principales alimentos causantes son la leche de vaca y el huevo de gallina en los primeros dos años, las avellanas y las nueces edades preescolares y el cacahuete en todas.
“En los últimos años ha habido un aumento de la asistencia a Urgencias por este motivo, y la prevalencia está creciendo en nuestro país, sobre todo en niños y jóvenes. Además, se han producido varios casos mortales que se podrían haber evitado”, indica el doctor Sánchez Salguero. La mortalidad se sitúa entre el 0,05 y el 2% del total de reacciones graves, según este especialista. “Si bien son tasas bajas, hay que tener en cuenta que son muertes evitables que sufren niños sanos. Para ello, se deben aplicar todas las medidas de prevención necesarias y tratar de manera precoz los síntomas de alarma”” subraya.
Hasta el 18% de los casos, en la escuela
Según la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica, entre un 10 y un 18% de las reacciones anafilácticas alimentarias suceden en el entorno escolar. La campaña reclama la existencia de autoinyectores de adrenalina en los colegios y para ello solicitarán a las autoridades correspondientes la necesidad de disponer de la medicación que permita tratar estos casos. “Aunque un niño alérgico siempre debe llevar consigo el tratamiento de rescate, es preciso que también esté disponible, no sólo en la escuela, sino en todos aquellos espacios públicos o privados en los que haya población infantil alérgica con riesgo de sufrir una reacción anafiláctica”, apunta el doctor Sánchez Salguero.
Hace dos años, en una granja escuela de la Comunidad de Madrid, falleció un menor de 6 años al ingerir un yogur siendo alérgico a los lácteos. “La adrenalina puede controlar una reacción anafiláctica grave y evitar desastres mayores cuando es aplicada de manera precoz”, insiste este pediatra alergólogo.
Una encuesta realizada por SEICAP a 2.400 profesores confirma que el 90% de ellos no sabe cómo administrar un autoinyector y que seis de cada diez no sabe lo que es la anafilaxia. “Por eso, durante la campaña realizaremos sesiones de formación en los colegios dirigidas tanto a profesores como alumnos, ya sean alérgicos o no, para ofrecerles conocimientos sobre alergias infantiles y enseñarles el procedimiento a seguir en caso de reacción”, explica. Lo ideal, según este especialista, “sería que en cada centro educativo en el que existan niños con alguna enfermedad alérgica hubiera un protocolo de shock anafiláctico para que sepan cómo actuar”.
Riesgo de muerte o graves secuelas
La anafilaxia “conlleva la presencia simultánea de síntomas en varios órganos del cuerpo (ojos, nariz, bronquios, piel, digestivos, malestar, mareos, pérdida de conciencia, bajada de la tensión o shock)”, afirma el doctor Sánchez Salguero. Su gravedad es variable, y llega a provocar la muerte o secuelas severas en los casos más graves. Puede ser causada por diversos alérgenos -inhalantes, medicamentos y vacunas, látex, venenos de abeja o avispa, ejercicio y, lo más frecuente, por alimentos-, sobre todo en la escuela.
En cuanto aparezcan los primeros síntomas de anafilaxia “se debe administrar lo antes posible la adrenalina para evitar su evolución”, indica el doctor Sánchez Salguero. Ésta actúa en muy corto tiempo, y puede salvar vidas en caso de reacción extrema. “Si hay riesgo, se debe inyectar antes de pedir asistencia médica, para que vaya haciendo efecto, y si se piensa que podría ser necesaria, lo mejor es no dudar y administrarla”, comenta. “Si existe exantema, se aplicarán antihistamínicos y si la anafilaxia cursa con asma, broncodilatadores”, indica.
Programa en Galicia y Baleares
El programa Alerta Escolar, llevado a cabo en Galicia y Baleares, conlleva el registro del alumnado escolarizado en los centros educativos de estas comunidades que presentan patologías crónicas, como asma, alergias con riesgo de anafilaxia, y otras enfermedades que puedan suponer para los niños presentar una situación de riesgo vital.
Además, el personal educativo recibe formación de primeros auxilios para saber cómo actuar en casos de emergencia. “Lo ideal sería que este tipo de protocolos se extendieran por toda España, para que así se eviten accidentes fatales”, concluye el doctor Sánchez Salguero.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios