Dormir muy poco o demasiado tiempo está relacionado con una vida más corta, pero los científicos han descubierto que la actividad física contrarresta algunos de estos efectos negativos. La investigación en más de 90.000 adultos se ha publicado en el ‘European Journal of Preventive Cardiology’ , una revista de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
“El estudio mostró que el aumento de los niveles de actividad física debilitó los riesgos de mortalidad asociados con la duración del sueño de corta o larga duración”, asegura el autor del estudio, el Dr. Jihui Zhang, del Affiliated Brain Hospital de la Universidad Médica de Guangzhou, China.
Tanto el ejercicio suficiente como el sueño saludable contribuyen a prolongar la esperanza de vida. Sin embargo, no ha quedado claro cómo la actividad física puede interactuar con la duración del sueño para promover la salud. La principal limitación de estudios previos fue el uso de la actividad física y el sueño autoinformados, que es subjetivo y puede ser inexacto. Por el contrario, un dispositivo acelerómetro registra el movimiento, lo que proporciona estimaciones objetivas y más fiables de la actividad y la duración del sueño.
Estudio en más de 90.000 personas
Este fue el primer estudio que examinó los efectos conjuntos de la actividad física y la duración del sueño sobre el riesgo de mortalidad mediante la acelerometría. El estudio incluyó a 92 221 adultos de 40 a 73 años de edad en la cohorte del Biobanco del Reino Unido que usaron una pulsera con acelerómetro durante una semana entre 2013 y 2015.
La duración del sueño por noche se clasificó como corta (menos de seis horas), normal (seis a ocho horas) o larga (más de ocho horas). El volumen total de actividad física se dividió en terciles (bajo, intermedio, alto). La actividad física moderada a vigorosa se clasificó según las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los datos de mortalidad se obtuvieron de los registros de defunción. El resultado primario fue la muerte por todas las causas. Los criterios de valoración secundarios fueron la muerte por enfermedad cardiovascular y la muerte por cáncer.
La edad promedio de los participantes fue de 62 años y el 56% eran mujeres. Durante una mediana de seguimiento de siete años, 3080 participantes murieron: 1074 por enfermedad cardiovascular y 1871 por cáncer.
Resultados
Los investigadores examinaron cómo la actividad física influía en el impacto del sueño en la mortalidad: primero observaban el volumen de actividad y, segundo, la actividad física de moderada a vigorosa. Los análisis se ajustaron por factores que podrían influir en la relación, como la edad, el sexo, el origen étnico, las privaciones, el nivel educativo, la medición de la estación del sueño, el índice de masa corporal, la dieta, el tabaquismo, el consumo de alcohol y el trabajo por turnos.
En cuanto al volumen de actividad, en aquellos con cantidades bajas, el sueño corto y largo se asoció con un 16% y un 37% de riesgo elevado de muerte por todas las causas, respectivamente. En los participantes con cantidades intermedias de ejercicio, solo el sueño breve fue perjudicial, con un aumento del 41 % en la probabilidad de muerte por todas las causas.
En aquellos con una gran cantidad de ejercicio, la duración del sueño no se vinculó con el riesgo de muerte. Para la muerte cardiovascular, los durmientes cortos con un bajo volumen de ejercicio tenían un riesgo elevado del 69%, que desaparecía cuando el ejercicio aumentaba a volúmenes moderados o altos. Para la muerte por cáncer, las personas que dormían mucho tiempo con poca cantidad de ejercicio tenían un riesgo elevado del 21% que desaparecía con volúmenes moderados o altos de ejercicio.
Se encontraron resultados similares para la actividad física de moderada a vigorosa. En los participantes que no cumplían con las recomendaciones de la OMS, el sueño breve y prolongado se asoció con un 31 % y un 20 % más de riesgo de muerte por todas las causas, respectivamente. Estos riesgos desaparecieron en aquellos que cumplieron con el consejo de la OMS. Para la muerte cardiovascular, los durmientes cortos que no cumplían con los consejos sobre la intensidad del ejercicio tenían un riesgo elevado del 52%, que desaparecía en los que cumplían las recomendaciones. Para la muerte por cáncer, las personas que dormían mucho y no cumplían con los consejos tenían un riesgo elevado del 21 %, que desaparecía en las personas que seguían la guía de la OMS.
El Dr. Zhang explica: “Nuestros hallazgos sugieren que los esfuerzos de promoción de la salud dirigidos tanto a la actividad física como a la duración del sueño pueden ser más efectivos para prevenir o retrasar la muerte prematura en adultos de mediana edad y mayores que centrarse en un solo comportamiento. En un escenario ideal, las personas siempre obtendrían cantidades saludables de sueño y actividad física. Sin embargo, nuestro estudio indica que hacer suficiente ejercicio puede compensar parcialmente el impacto perjudicial de perder una buena noche de sueño”.
Artículo de referencia:
Liang YY, Feng H, Chen Y, et al. Asociación conjunta de la actividad física y la duración del sueño con el riesgo de mortalidad por todas las causas y por causas específicas: un estudio de cohorte basado en la población que utiliza acelerometría. Eur J Prev Cardiol. 2023. doi: 10.1093/eurjpc/zwad060 .
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios