Nos encontramos en plena época del mosquito tigre, un período de tiempo que se prolonga hasta noviembre debido a las altas temperaturas que favorecen su reproducción. La conocida como Técnica del Insecto Estéril (TIE) se ha convertido en una práctica en expansión para realizar el control biológico de este tipo de plagas. La TIE implica la cría masiva, dentro de una biofábrica, del insecto cuya población se desea controlar que, en este caso, es el mosquito tigre (‘Aedes albopictus’).
Una vez criados en la biofábrica, los machos de la especie son esterilizados y liberados al medio ambiente. Solo se liberan los machos porque estos, al contrario que las hembras, no pican a las personas. Al producirse la cópula entre machos estériles y hembras silvestres se consigue reducir la población del insecto en cuestión. Es importante también tener en cuenta que la TIE evita el uso de pesticidas, por lo que es un método respetuoso con el medio ambiente.
El volumen de cría dentro de la biofábrica es un factor determinante a la hora de poder extender el programa de control a grandes áreas geográficas. Es decir, que la optimización de las distintas etapas del proceso de cría dentro de la biofábrica es fundamental para la viabilidad y éxito del programa.
Un proceso que mejora la eficacia de la esterilización del mosquito tigre
En este contexto, ITI, centro tecnológico especializado en TIC, está desarrollando MoTIA2, un proyecto que emplea la Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la eficiencia y eficacia de dicho proceso productivo.
Desde este punto de vista, los resultados de MoTIA2, financiado por IVACE y los fondos FEDER, pueden tener relevancia para diferentes sectores económicos y sociales. Por un lado, la salud pública, ya que trabaja para resolver varios de los cuellos de botella del proceso de cría masiva, pudiendo así, hacer viable la TIE para reducir poblaciones de insectos transmisores de enfermedades tales como el dengue o la chikungunya. Se influye también, de forma directa en el sector turístico, ya que el brote de enfermedades es uno de los criterios que tienen en cuenta los turistas a la hora de seleccionar destino.
“Estamos muy contentos de poder incorporar nuestras tecnologías avanzadas de Industria 4.0 en un ámbito como el control biológico de plagas. Esto supone poder aportar nuestros conocimientos para solucionar un problema que influye en la habitabilidad, la salud pública y la economía de la Comunitat Valenciana”, asegura Pedro Zuccarello, investigador principal del proyecto MoTIA2 en ITI.
Técnicas de IA aplicadas a las biofábricas
Tras estudiar en una primera fase de este proyecto la utilización de algoritmos de IA de visión y audio para la aplicación de la TIE, MoTIA2 está continuando con esta línea de trabajo, mejorando estos algoritmos y centrándose en el estudio del mosquito tigre.
En MoTIA2 se continúa con el trabajo iniciado en MoTIA, y se centra en la mejora de los algoritmos de IA y en la ampliación de la toma de datos experimentales.
Los objetivos de MoTIA2 se centran en desarrollar e implementar nuevos algoritmos orientados a mejorar la clasificación y conteo de pupas, es decir el estado previo a convertirse en mosquitos; mejorar algoritmos de audición destinados a detectar mosquitas hembra en los contenedores de liberación y en la optimización de los algoritmos de visión para detectar de manera automática insectos en imágenes de trampas de campo.
“El conocimiento adquirido favorecerá a sectores como el agrícola o el industrial, en los cuales se puedan aplicar tanto técnicas de seguimiento, conteo y clasificación de objetos en movimiento a alta velocidad como detección de anomalías y control de calidad mediante sonido”, afirma Pedro Zuccarello, de ITI.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios