miércoles, 27 septiembre de 2023
universidad de tokio

El cerebro inspira una inteligencia artificial más robusta

La mayoría de los sistemas de inteligencia artificial se basan en redes neuronales, algoritmos inspirados en neuronas biológicas que se encuentran en el cerebro. Estas redes pueden constar de varias capas, con entradas que entran por un lado y salidas por el otro.

En colaboración con la Universidad de Exeter

Calcetines inteligentes para monitorizar a personas con demencia

Un calcetín que combina sensores con inteligencia artificial podría ayudar a los cuidadores y al personal de la residencia a detectar la agitación y prevenir caídas en personas con demencia.

Dos autoras abordan este asunto

Desafíos de la implantación de la IA en el ámbito de la salud

En 2022, la Unión Europea dio por primera vez luz verde a un sistema que emplea inteligencia artificial (IA) para analizar radiografías de tórax sin la intervención de una persona experta en radiología. La herramienta emite automáticamente informes de pacientes que no presentan anomalías y envía a los especialistas para su revisión las imágenes etiquetadas como dudosas, lo que permite reducir la carga de trabajo del personal sanitario.

artículo en 'New England Journal of Medicine'

Transformación de la medicina por IA: por qué los médicos no están preparados

A medida que los sistemas de inteligencia artificial como ChatGPT se abran camino en el uso diario, los médicos comenzarán a ver estas herramientas incorporadas en su práctica clínica para ayudarlos a tomar decisiones importantes sobre el diagnóstico y el tratamiento de afecciones médicas comunes.

Entrevista a Núria López-Bigas, investigadora ICREA del IRB Barcelona

“La inteligencia artificial y el ‘big data’ nos ayudan a identificar qué genes son los causantes del cáncer”

Lo suyo está entre la informática y la genómica. Núria López-Bigas (Monistrol de Montserrat, Barcelona, 1975) es bióloga, profesora de investigación ICREA en el IRB Barcelona y ha recibido recientemente el Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica Preclínica 2023 por sus valiosos estudios, en los que sus aproximaciones bioinformáticas contribuyen a identificar e interpretar los procesos de mutaciones causantes del cáncer.

IVACE-Fondos FEDER

Inteligencia artificial para frenar al mosquito tigre

Nos encontramos en plena época del mosquito tigre, un período de tiempo que se prolonga hasta noviembre debido a las altas temperaturas que favorecen su reproducción. La conocida como Técnica del Insecto Estéril (TIE) se ha convertido en una práctica en expansión para realizar el control biológico de este tipo de plagas. La TIE implica la cría masiva, dentro de una biofábrica, del insecto cuya población se desea controlar que, en este caso, es el mosquito tigre (‘Aedes albopictus’).

CIBERISCIII

Se lanza EprObes, el proyecto europeo para prevenir la obesidad infantil

Con un presupuesto de 10 millones de euros y coordinado por Manuel Tena-Sempere, Empar Lurbe y Fernando Fernández-Aranda, investigadores del CIBER, el proyecto europeo EprObes que es el acrónimo de ‘Prevención de la Obesidad a lo largo de la vida mediante identificación de factores de riesgo, pronóstico e intervención en etapas tempranas’ abordará el problema de salud pública de la obesidad y su contexto recurriendo a la Inteligencia Artificial (IA).

SANIDAD SANA

IA. El futuro ya está aquí

La utilización en medicina de la inteligencia artificial (IA) no es nueva, ahí están para recordarlo la cirugía robótica o las prótesis de miembros inteligentes; pero ha sido la llegada de Chat-GPT en los últimos meses lo que ha disparado todas las esperanzas (para algunos) y todas las alarmas (para otros). Ciertamente, el futuro, también el de la medicina, ya está aquí.

CONGRESO DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA

El metaverso y la inteligencia artificial, nuevos aliados en dermatología

Con la llegada del metaverso, ese espacio virtual colectivo que fusiona realidad física y digital y en el que los usuarios interactúan a través de sus ‘avatares’, están surgiendo nuevas oportunidades en el manejo de los pacientes dermatológicos.

Universidad Carlos III de Madrid

Desarrollan guías quirúrgicas personalizadas con inteligencia artificial

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y la startup Digital Anatomics han desarrollado una solución tecnológica para el ámbito sanitario que permite, mediante inteligencia artificial, adaptar a la particularidad de cada paciente cirugías médicas complejas.

© 2023 www.saludadiario.es

Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida toda reproducción, comunicación, distribución y transformación, con fines comerciales, de los contenidos propios de www.saludadiario.es (textos, imágenes, material audiovisual, marcas, logotipos…), así como de la programación y el diseño del sitio web, salvo consentimiento expreso y por escrito de www.saludadiario.es.