Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela “altos niveles” de resistencia a los antibióticos en bacterias causantes de infecciones del torrente sanguíneo potencialmente mortales.
El documento, que se basa en los datos notificados por 87 países en 2020, también alerta sobre “una creciente resistencia al tratamiento en varias bacterias causantes de infecciones comunes en la comunidad”. Por primera vez, el informe del Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos y su Uso (GLASS) proporciona análisis para las tasas de resistencia a los antibióticos (RAM) en el contexto de la cobertura nacional de pruebas, las tendencias desde 2017 y los datos sobre el consumo de antimicrobianos en humanos en 27 países.
En seis años, el GLASS logró la participación de 127 países que suponen el 72 % de la población mundial. Los resultados de la evaluación, presentados este viernes, muestran niveles de resistencia superiores al 50 % en bacterias que causan con frecuencia infecciones del torrente sanguíneo en hospitales, como Klebsiella pneumoniae y Acinetobacter spp. Estas infecciones, potencialmente mortales, requieren tratamiento con antibióticos de último recurso, como los carbapenémicos. Sin embargo, el 8 % de las infecciones del torrente sanguíneo causadas por Klebsiella pneumoniae se declararon resistentes a estos fármacos, lo que aumenta el riesgo de muerte por infecciones incontrolables.
Resistencias a antibióticos utilizados en infecciones comunes
Además, según el informe de la OMS, las bacterias causantes de infecciones comunes son cada vez más resistentes a los tratamientos. Más del 60 % de los aislados de Neisseria gonorrhoea, una enfermedad de transmisión sexual frecuente, han mostrado resistencia a uno de los antibacterianos orales más utilizados, la ciprofloxacina. Más del 20 % de los aislados de E. coli —el patógeno más frecuente en las infecciones urinarias— eran resistentes tanto a los fármacos de primera línea (ampicilina y cotrimoxazol) como a los tratamientos de segunda línea (fluoroquinolonas).

“La resistencia a los antimicrobianos socava la medicina moderna y pone en peligro millones de vidas. Para comprender realmente el alcance de esta amenaza mundial y organizar una respuesta eficaz de salud pública a la resistencia a los antibióticos, debemos ampliar las pruebas microbiológicas y proporcionar datos de calidad garantizada en todos los países, no solo en los más ricos”, ha advertido el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
Más investigación para determinar las causas
Aunque la mayoría de las tendencias de resistencia se han mantenido estables en los últimos cuatro años, las infecciones del torrente sanguíneo debidas a Escherichia coli y Salmonella spp. resistentes y las infecciones por gonorrea resistente aumentaron al menos un 15 % en comparación con las tasas de 2017. En este contexto, desde la Organización Mundial de la Salud se destaca que es necesaria más investigación para identificar las razones del aumento observado de la RAM y determinar en qué medida está relacionado con el incremento de las hospitalizaciones y de los tratamientos con antibióticos durante la pandemia de covid-19.
El nuevo análisis muestra que los países con una menor cobertura de pruebas —en su mayoría, países de renta baja y media (PRMB)— tienen más probabilidades de notificar tasas de resistencia a los antibióticos significativamente más altas para la mayoría de las combinaciones bacteria-fármaco. Esto puede deberse, en parte, al hecho de que, en muchos PRMB, solo informa al Sistema Mundial de Vigilancia un número limitado de hospitales de referencia, centros que suelen atender a los pacientes más graves, que pueden haber recibido tratamiento antibiótico previo.
Por ejemplo, la mediana mundial de los niveles de resistencia antimicrobiana fue del 42 % en E. Coli y del 35 % en Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), los dos indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relativos a la RAM. Pero cuando se consideraron solo los países con una alta cobertura de pruebas, estos niveles fueron notablemente más bajos, con un 11 % y un 6,8 %, respectivamente.
Optimizar el uso de antibióticos
En cuanto al consumo de antimicrobianos en humanos, el 65 % de los 27 países que presentaron informes cumplieron el objetivo de la OMS de garantizar que al menos el 60 % de los antibióticos utilizados pertenezcan al grupo ACCESS, es decir, antibióticos que, según la clasificación AWaRE, son eficaces en una amplia gama de infecciones comunes y tienen un riesgo relativamente bajo de crear resistencias.
En su informe, la OMS reconoce que las tasas de resistencia a los antibióticos siguen siendo difíciles de interpretar debido a la insuficiente cobertura de las pruebas y a la escasa capacidad de los laboratorios, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios. En este escenario, la organización subraya que responder a las tendencias crecientes de resistencia a los antimicrobianos “requiere un compromiso de alto nivel por parte de los países para impulsar la capacidad de vigilancia y proporcionar datos de calidad garantizada, así como la acción de todas las personas y comunidades”.
Por ello, la próxima fase del Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos y su Uso reforzará la recopilación de datos de calidad “para detener la aparición y propagación de la RAM y proteger el uso de medicamentos antimicrobianos para las generaciones futuras”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios