La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado la creación del Sistema de Vigilancia del Cáncer, que permitirá armonizar la observación en todas las comunidades autónomas y, de esta forma, disponer de una información de calidad para mejorar la investigación y la evaluación de los programas de control y prevención de la enfermedad.
“Todas y cada una de las acciones del Gobierno de España en la lucha contra el cáncer tienen a los pacientes en el centro y por tanto su participación y colaboración son esenciales”, ha dicho. Y, por eso, la hoja de ruta del Ministerio de Sanidad pasa por “prevenir, cribar, tratar y cuidar todo lo posible y desde todas partes”.
Así lo ha comentado la titular de Sanidad tras la celebración, ayer, del Día Mundial contra el Cáncer, y durante la clausura de la Cumbre Española contra el Cáncer, organizada por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer, donde ha recordado que “el cáncer representa un desafío que convoca a la participación activa de toda la sociedad, incluyendo gobiernos, autoridades sanitarias, profesionales, expertos y pacientes”.
Según ha dicho, este año se espera poder aprobar el Real Decreto que creará y regulará la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública, que incorporará un Sistema de Vigilancia del Cáncer.
El Gobierno de España, ha comentado Mónica García, se compromete a ensanchar y fortalecer el Sistema Nacional de Salud para garantizar que “todos los ciudadanos tengan acceso equitativo a pruebas de cribado, a tratamientos asequibles, a atención psicológica y a una red de atención integral, asegurando que pacientes y largos supervivientes reciban el cuidado oncológico que necesitan”.
Especialidad de Genética
Asimismo, ha recalcado, para el Ministerio de Sanidad es un compromiso firme priorizar el reconocimiento de la especialidad de Genética dentro de la Formación Sanitaria Especializada. “La creación de esta especialidad, junto a la puesta en marcha y ampliación del catálogo común de pruebas genéticas, nos permitirán mejorar el abordaje del cáncer”, ha indicado la ministra.
En el plano europeo, después de haber aprobado el derecho al olvido oncológico, se está trabajando en la aprobación del primer Código de Conducta de la Unión Europea para que los supervivientes puedan vivir sin estigma ni discriminación debido a su historial médico.
Desafíos
La ministra ha recordado la amplitud de los desafíos presentes y el extenso camino que queda por recorrer. “La colaboración comunitaria, el potencial transformador de las pruebas genéticas y la búsqueda de equidad en el acceso a tratamientos han sido algunos de los temas centrales de la conversación y que subraya nuestro objetivo primordial: salvar vidas y mejorar la calidad de vida de pacientes, familiares y largos supervivientes”, ha dicho.
En España, se estima que la incidencia de cáncer para el 2040 alcance los 341.000 casos y entre un 30 y un 50% de esos casos son evitables. “Por eso, la prioridad del Ministerio de Sanidad y del Gobierno de España es abordar la enfermedad desde la prevención de los factores de riesgo, la reducción de las desigualdades sociales y el aumento de la participación en los cribados”, ha indicado.
Y en este camino es esencial acabar con la influencia del código genético pero también del código postal: “Sabemos que el cáncer se ensaña con aquellas personas de menor renta o nivel educativo, que además de tener una participación menor en comparación en programas de detección precoz, tienen una exposición mayor a factores de riesgo como la alimentación no saludable, la contaminación o el consumo de alcohol y tabaco”, ha explicado la ministra de Sanidad.
Tabaquismo
Paralelamente, ha indicado la ministra de Sanidad, es necesario asumir el reto de dar un paso adelante en la lucha contra el tabaquismo. “Sabemos que el tabaco es el factor de riesgo de cáncer prevenible más importante y que tiene un especial impacto en aquellas personas con menor nivel socioeconómico”, ha recalcado.
Por eso, el Gobierno de España se compromete a ser pionero en la batalla contra el tabaquismo, ganando más espacios sin humo para proteger a los no fumadores del llamado “humo de segunda mano” y garantizar más años de vida, y años con un mejor estado de salud.
Y se quiere abordar con prioridad las nuevas modalidades de fumar, que se están convirtiendo en la puerta de entrada hacia la adicción al tabaco tradicional, especialmente entre los más jóvenes. “Estas prácticas emergentes requieren de nuestra atención inmediata para prevenir futuras generaciones de adictos al tabaco”, ha dicho para finalizar la responsable de Sanidad en el Día Mundial contra el Cáncer.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios