El consorcio IciStem, coordinado por IrsiCaixa, ha presentado el tercer caso de curación de la infección por el VIH en el mundo. Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide.
Cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El estudio sale a la luz en la revista Nature Medicine, a través de un artículo en el que se demuestra la ausencia de partículas virales y de respuesta inmunológica contra el virus en el cuerpo del paciente, a pesar de no recibir tratamiento durante cuatro años, evidencias que permiten al equipo científico considerar que el llamado paciente de Düsseldorf es un caso nuevo de curación del VIH.
El estudio se ha llevado a cabo por el consorcio internacional IciStem, coordinado por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa –centro impulsado conjuntamente por la Fundación “la Caixa” y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya– y el University Medical Center de Utrecht (Países Bajos). “Junto a un excelente equipo de profesionales de todo el mundo, llevamos nueve años estudiando estos casos excepcionales en los que, gracias a una estrategia terapéutica, el virus queda totalmente eliminado del cuerpo. Queremos entender detalladamente cada paso del proceso de curación para poder diseñar estrategias que sean replicables a toda la población”, explica Javier Martínez-Picado, investigador ICREA en IrsiCaixa, codirector de IciStem, y coautor del artículo.
El paciente de Düsseldorf, una historia de superación
En 2008, un equipo médico de Düsseldorf (Alemania) diagnosticó la infección por el VIH a una persona que, más adelante, sería conocida como el paciente de Düsseldorf por su singularidad. Tras el diagnóstico, el paciente inició el tratamiento antirretroviral, que le permitió controlar la infección y reducir la cantidad de virus hasta niveles indetectables en la sangre.

Cuatro años más tarde, en 2012, sufrió una leucemia, es decir, un cáncer en las células del sistema inmunitario, por lo que tuvieron que realizarle un trasplante de células madre. En estos casos tan singulares, se busca a una persona donante de células madre que tenga la mutación CCR5?32. Esta alteración genética hace que no produzcas una de las puertas de entrada del VIH en las células y, por tanto, dificulta la infección. “Que coincidan todos estos factores es muy complicado, solo un 1% de la población tiene esta mutación y, además, es necesario que sea un donante compatible a nivel sanguíneo para evitar el rechazo del trasplante”, remarca María Salgado, investigadora IGTP en IrsiCaixa y coautora del estudio. En el caso del paciente de Düsseldorf, una mujer permitió encajar todas las piezas.
Más de cinco años después del trasplante, y habiendo pasado por dos recaídas de la leucemia y varias complicaciones, el paciente se estabilizó. A partir de ahí, el equipo investigador consensuó retirarle el tratamiento antirretroviral contra el VIH. A día de hoy, el paciente de Düsseldorf tiene 53 años y está en buen estado de salud.
“Cuando dejó de tomar el tratamiento, le hicimos un seguimiento durante 44 meses y no detectamos ningún rastro de virus en la sangre ni en los tejidos del paciente”, anota Salgado. “Tampoco hemos visto ninguna respuesta inmunitaria característica de un rebrote viral. Sus defensas no están activadas contra el VIH porque no tienen que defenderse contra el virus”, detalla. Todos estos datos permiten al equipo científico afirmar que la persona se ha curado de la infección por el VIH.
El mapamundi de la curación del VIH
La confirmación de la curación de los conocidos como pacientes de Berlín y Londres precede a la del de Düsseldorf. Aunque son los tres únicos casos en los que se puede hablar de curación del VIH, ya se ha presentado en conferencias científicas la remisión del virus en otros dos pacientes, el de Nueva York y el del Hospital City of Hope, situado en Duarte. “Ninguno de ellos tiene unas características inmunitarias especiales que les permitan controlar la infección por el VIH de forma espontánea, sino que el virus se ha eliminado del cuerpo como resultado de una intervención médica. Esto diferencia estos casos de erradicación de los de curación funcional en controladores de élite o post-tratamiento conseguidos hasta ahora, en los que el propio cuerpo de las personas tenía factores especiales que les permitía controlar el virus”, especifica Salgado. El paciente de Düsseldorf es, pues, una tercera prueba de concepto que demuestra que existe la posibilidad de curar el VIH, y enciende de nuevo la esperanza del mundo científico que se dedica a luchar contra este virus.
Sin embargo, desde IrsiCaixa se aclara que esta estrategia es muy agresiva y no es escalable al resto de la población. El trasplante de células madre solo se aplica a personas que sufren una enfermedad hematológica y no tienen alternativa terapéutica. En el caso de las personas con VIH, sí existe una alternativa, y es el tratamiento antirretroviral. “Una posible estrategia con la que ya se está trabajando es introducir la mutación CCR5?32 mediante terapia génica para conseguir la curación del VIH sin tener que pasar por un trasplante”, comenta Martínez-Picado.
Referencia científica:
Jensen, BE.O., Knops, E., Cords, L. et al. ‘Caracterización virológica e inmunológica en profundidad de la cura del VIH-1 después del trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas CCR5?32/?32’. Nat Med (2023). https://doi.org/10.1038/s41591-023-02213-x
Fuente: IrsiCaixa
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios