Un alto porcentaje de los casos de cáncer podrían evitarse, especialmente aquellos relacionados con el consumo de tabaco, según recuerda la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) a través de sus Grupos de Trabajo sobre Epidemiología del Cáncer, del Cribado y del Tabaquismo.
Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer, que se conmemora este sábado, los epidemiólogos subrayan la necesidad de intervenir en la prevención y la vigilancia de esta enfermedad para lograr disminuir el número de casos y muertes que se registran cada año en nuestro país y reducir las desigualdades sociales.
Y es que, como se destaca desde la SEE, la prevalencia de esta patología podría controlarse “aplicando estrategias basadas en la evidencia científica destinadas a la prevención de la enfermedad”. En este sentido, los epidemiólogos indican que la prevención primaria es la estrategia más costo-efectiva para el cáncer, siendo la deshabituación tabáquica la intervención con mayor impacto y efectividad. El tabaquismo es la principal causa del cáncer de pulmón, que supone más de 25.000 fallecimientos al año, y también es factor de riesgo de otros 11 cánceres y de enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
Además, agregan los epidemiólogos, el patrón de consumo de tabaco muestra desigualdades por nivel socioeconómico y sexo, por lo que sería positivo “contar con un programa poblacional de deshabituación tabáquica a nivel del Sistema Nacional de Salud (SNS) para aumentar los esfuerzos en reducir esta epidemia de tabaquismo, especialmente en los colectivos socialmente más desfavorecidos”.
Ampliar los programas de cribado frente al cáncer
Por otro lado, los profesionales de la SEE explican que aunque los programas de cribado poblacional de cáncer de mama, colorrectal y cérvix han demostrado disminuir la mortalidad de estos tumores, en España todavía estamos lejos de lograr “una cobertura total en el cribado de cáncer colorrectal y de cérvix, a pesar de estar incluidos en la Cartera Básica de Servicios del SNS“. Además, añaden, “el acceso a este tipo de programas es menor por parte de los colectivos socialmente vulnerables”.

En el caso del cribado de cáncer de pulmón, cuyo pilotaje se ha recomendado recientemente desde la Unión Europea, si bien muestra una reducción de la mortalidad específica por esta enfermedad en personas de alto riesgo (grandes fumadores y exfumadores), los epidemiólogos apuntan que “no resulta coste-efectivo en base al riguroso estudio realizado en 2022 por la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS (RedETS); presenta, además, importantes limitaciones en su implantación, tanto en España como en Europa e incertidumbres sobre su balance riesgo-beneficio”.
Importantes retrasos en los registros poblacionales de cáncer
Del mismo modo, los epidemiólogos de la SEE lamentan que los registros Poblacionales de cáncer, que abarcan el 27% de la población española, “sufran retrasos importantes, al no haberse priorizado su actividad a lo largo de los años”. Según resaltan, la situación empeoró durante la pandemia, ya que muchos de estos registros interrumpieron su actividad, por lo que no se conoce con exactitud el impacto de la covid-19 en la incidencia del cáncer. “Como consecuencia, no contamos con un Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer que nos permita conocer los casos nuevos de cáncer, su distribución por edad, sexo, estadio y nivel socioeconómico, datos imprescindibles para tomar las decisiones ajustadas a la situación real”, señalan los representantes de la Sociedad Española de Epidemiología.
En este escenario, urgen a implementar estrategias como la iniciativa MPOWER (Plan de medidas para hacer retroceder la epidemia del tabaquismo) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), o incluso “ir más allá y promover una sociedad libre de tabaco, tal y como se propone en la estrategia ENDGAME (Final de partida para el tabaco).
Además, los epidemiólogos españoles hacen un llamamiento a difundir y ayudar a la población a tener en cuenta el Código Europeo Contra el Cáncer, basado en la evidencia científica, “para que la población conozca y tome un papel activo en la prevención de este importante problema de salud pública”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios