El Pleno del Congreso de los Diputados ha dado hoy el visto bueno definitivo a la Ley del Tercer Sector y a la Ley de Voluntariado, dos proyectos que consolidan el papel del tejido asociativo en España y que garantizarán la labor de más de seis millones de voluntarios y 30.000 entidades en España.
Según explica el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en una nota de prensa, estas normas, además, regulan aspectos como el acceso al voluntariado, que se limita para evitar que los condenados por trata de seres humanos, violencia de género y doméstica o terrorismo participen en proyectos, en especial los que tienen como beneficiarios a los menores, a las familias y a las mujeres.
Con el nuevo texto, que establece los 12 años como la edad mínima para ser voluntario, “se garantiza la igualdad en el acceso al voluntariado de las personas dependientes en las condiciones acordes a sus circunstancias y determina que no podrá incurrirse en prácticas discriminatorias por identidad y orientación sexual”.
Por otro lado, la Administración favorecerá a los trabajadores que adapten o reduzcan su jornada para la ejecución de actividades de voluntariado, y las empresas y las universidades se convierten en “nuevos actores”. En este último caso, la ley indica que podrán desarrollar fórmulas de reconocimiento académico de dichas acciones de voluntariado. Además, se recoge expresamente que la acción voluntaria nunca podrá ser causa de la extinción de un contrato ni de la disminución de un servicio.
Asimismo, la norma marca los ámbitos de las actuaciones voluntarias: social, internacional de cooperación al desarrollo, ambiental, cultural, deportivo, de ocio y tiempo libre, comunitario y de protección civil, que es el que se derivaría, por ejemplo, de una emergencia o catástrofe natural. Se añade el voluntariado paralímpico dentro de la categoría deportiva y el de la protección de animales dentro de la ambiental.
Interlocutor en el diseño de políticas sociales
En relación a la nueva Ley del Tercer Sector, el proyecto se sustenta en tres pilares: “reforzar la capacidad del Tercer Sector como interlocutor de la Administración General del Estado, definir las medidas para la sostenibilidad de este ámbito y configurar un nuevo marco jurídico”.
Este nuevo marco jurídico “fortalece el papel de las organizaciones sin ánimo de lucro como interlocutores del Estado en el diseño de las políticas sociales”. Este papel del Tercer Sector se canaliza por dos órganos: el Consejo Estatal de ONG de Acción Social y la Comisión para el Diálogo Civil con la Plataforma del Tercer Sector. Esto, “sin perder de vista que la actividad de una entidad en ningún caso puede diluir la responsabilidad del Estado”.
Sobre la sostenibilidad, las entidades disfrutarán de los máximos beneficios fiscales reconocidos con carácter general en el régimen de incentivos, y se adecuarán los sistemas de financiación pública manteniendo la estabilidad presupuestaria.
Otra de las mejoras que introduce el proyecto consiste en la clarificación del ratio competencial de la ley, para lo que se distribuyen con nitidez las competencias entre la Administración General del Estado y las comunidades autónomas. En este sentido, avanza también la Ley del Voluntariado, pues favorece “una adecuada coordinación entre las administraciones estatal, autonómica y local, y de éstas con las propias entidades”.
Un 2% del PIB
Según indica el Gobierno, España es el sexto país de la UE en participación de voluntarios, habida cuenta del incremento que la implicación social de los ciudadanos ha experimentado durante los últimos años, aumento mayor al registrado por la media europea. Así, España cuenta con alrededor de seis millones de voluntarios, un 15% de la población, y con unas 30.000 entidades sociales, cuya actividad representa casi un 2% del PIB y da empleo a prácticamente 636.000 personas.
Estos datos ilustran “la importancia de las nuevas leyes, que vienen, además, a reforzar el estatus jurídico y los derechos de las organizaciones, de las personas que dedican parte de su tiempo al voluntariado y de las personas destinatarias de la acción voluntaria”. Los proyectos de ley que han aprobado hoy las Cortes son, para el Ministerio, “una muestra de un diálogo permanente con las organizaciones y su redacción es resultado de los cauces abiertos de participación”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios