El riesgo de pobreza y exclusión social ha caído por tercer año consecutivo en España hasta el 26,6%, 1,3 puntos porcentuales respecto a 2016, aunque sigue afectando a 12.338.187 personas,y en el caso de las personas sin empleo el riesgo alcanza al 59,1%, según el 8 Informe de Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2008-2017 presentado este martes por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) en el Senado.
En este octavo informe, presentado ante el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza que se celebra mañana, se muestran los cambios registrados en el número de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social mediante el estudio de la evolución del indicador AROPE (At-Risk-Of Poverty and Exclusion) y de sus componentes, entre los años 2008 y 2017.
El indicador AROPE disminuye 1,3 puntos porcentuales con respecto al año anterior, lo que supone unas 600.000 personas menos. A pesar de que desciende por tercer año consecutivo, se mantiene en cifras notablemente elevadas: en el año 2017, un total de 12.338.187 personas, que suponen el 26,6 % de la población residente en España está en riesgo de pobreza y/o exclusión social.
La reducción del AROPE es debida fundamentalmente a la importante disminución del indicador de intensidad de empleo, que ha bajado 4,3 puntos porcentuales desde el año 2014. Por el contrario, la contracción de los otros componentes del indicador desde ese mismo año, ha sido de 0,6 puntos porcentuales para la tasa de riesgo de
pobreza y 2 puntos en el caso de la privación material severa.
Más mujeres que hombres
La tasa AROPE femenina es del 27,1 % y, por primera vez desde 2011, vuelve a ser superior a la masculina. En 2017 hay 6,4 millones de mujeres y 5,9 millones de hombres en riesgo de pobreza y/o exclusión social; es decir, hay medio millón más de mujeres afectadas
Por otra parte, la tasa AROPE se redujo para todos los grupos de edad, excepto para la población mayor de 65 años. Debe destacarse también la enorme diferencia con la que el riesgo de pobreza y/o exclusión afecta a las personas según la edad, con distancias en algunos casos superiores a los 18 puntos porcentuales. Así, la población joven
de 16 a 29 años tiene la tasa de pobreza y/o exclusión social más alta, con un 34,8 % y la más baja corresponde a las personas mayores (16,4%).
Para la población menor de 16 años la tasa AROPE es del 31 %, en otras palabras, casi uno de cada tres niños y
niñas menores de 16 años está en riesgo de pobreza y/o exclusión social.
Además, la brecha de género del AROPE también existe entre la población mayor y este último año creció notablemente: entre los hombres la tasa AROPE subió 0,8 puntos, es decir un 5,5 %, sin embargo, entre las mujeres lo hizo en 2,9 puntos, es decir, un 19,4 %, más del triple. La razón es, claramente, la diferencia en la cuantía de las
pensiones que reciben hombres y mujeres que, además, se incrementa año a año en términos absolutos.
El 83,6% españoles
Respecto a la nacionalidad, los datos muestran una reducción importante de la tasa AROPE entre la población extranjera, especialmente aquella que procede de países de la Unión Europea. Aun así, permanece extraordinariamente elevada: 40,8% entre la población extranjera UE y 58,7 % entre la población del resto del mundo.
Por otra parte, si bien es cierto que las tasas AROPE entre la población extranjera son muy elevadas, la proposición inversa no lo es: no es verdad que muchas personas en AROPE sean extranjeras. En realidad, el 83,6 % de todas las personas en AROPE es de nacionalidad española y sólo el 16,4 % es extranjera, el 3,1 % proveniente de la UE y el 11,4 % del resto del mundo.
Según el tipo de hogar, las personas que viven en hogares con menores han mantenido durante todo el período tasas AROPE notablemente superiores a las del resto. Dentro de ellas, deben destacarse aquellas que viven en hogares monoparentales, cuya tasa AROPE de todos los años prácticamente dobla a la del total de la población:
47,9 % en 2017. Finalmente, indicar que el 83% de los hogares monoparentales están a cargo de una mujer.
Conclusiones
Con estos y otros datos, el informe habla de un INCUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO. El objetivo del estudio es evaluar el grado de cumplimiento del objetivo de inclusión social especificado en la estrategia europea 2020 en España. En la actualidad parece que el objetivo fuera volver a la situación anterior a la crisis, pero se trata de bastante más que eso. Aun así, estamos lejos de recuperar los datos de la década pasada y más lejos aún de cumplir el objetivo de reducción de pobreza y/o exclusión.
Por otra parte, la comparación con el resto de países europeos muestra una evolución del AROPE muy por encima de la media de la UE, lo que relativiza la importancia de la crisis económica como único culpable del incumplimiento del
objetivo.
RECUPERACIÓN ASIMÉTRICA. Claro empeoramiento de las condiciones de vida de las personas más vulnerables, expresado principalmente por el aumento de las tasas de pobreza severa y de la brecha de pobreza; la diferente evolución de la renta media en función de los grupos de renta (cuartiles) y el crecimiento de las desigualdades basadas en el género y en la edad.
AUMENTO DE LA DESIGUALDAD. Los indicadores de desigualdad se reducen mucho más lentamente de lo que se incrementaron en los primeros años de la crisis y, en términos europeos, mantiene cifras elevadísimas. Así, la razón S 80 /S 20 es la cuarta cuarto más elevada de la UE y tiene la segunda peor evolución desde 2008. Por otra parte, el índice de Gini también es el cuarto más elevado, con una evolución algo menos destacada, pero también muy por encima de lan media europea.
AUMENTO DE LA DESIGUALDAD TERRITORIAL. Los indicadores de renta y pobreza y/o exclusión social muestran una diferencia territorial enorme que se ha reducido mínimamente este último año, pero que sigue siendo extraordinariamente elevada en la práctica totalidad de indicadores y muy por encima de los anteriores a la crisis.
INSUFICIENCIA DE LA RECUPERACIÓN EN MENORES. Las tasas AROPE, pobreza, PMS y pobreza severa de los menores de 18 años, no sólo se han reducido menos, sino que se mantienen en valores extraordinariamente elevados con respecto a los del resto de la población adulta. Esto es inaceptable.
DESCONOCIMIENTO DE LA POBREZA. Se ha trabajado mucho la contabilidad de la pobreza (incidencia) pero muy poco en comprender y explicar qué se está contando exactamente. El desconocimiento de lo que significa la pobreza real promueve el triunfo en el imaginario colectivo de una visión muy sesgada que permite negar o, al menos, poner en cuestión, la realidad de los datos.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios