Una nueva técnica que combina imágenes muy detalladas y en tiempo real del interior del cuerpo con un tipo de luz infrarroja se ha utilizado por primera vez durante una cirugía para diferenciar entre tumores cancerosos y tejido sano.

Una nueva técnica que combina imágenes muy detalladas y en tiempo real del interior del cuerpo con un tipo de luz infrarroja se ha utilizado por primera vez durante una cirugía para diferenciar entre tumores cancerosos y tejido sano.
Investigadores del SJD Pediatric Cancer Center Barcelona (PCCB) del Hospital Sant Joan de Déu han desarrollado un método que permite predecir la eficacia de nab-paclitaxel, un conocido nanofármaco, en modelo animal, para el tratamiento del sarcoma de Ewing, un grave cáncer del esqueleto y los tejidos blandos que afecta a niños y adolescentes.
El Grupo de investigación la Universidad de Salamanca ‘Hepatología Experimental y Vectorización de Fármaco’ (HEVEPHARM), dirigido por el catedrático Fisiología y Farmacología José Juan García Marín y adscrito al Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), formará parte del consorcio investigador del nuevo proyecto nacional de investigación ‘Medicina Personalizada para el cáncer de hígado infantil’.
La Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC) ha llevado a cabo su tradicional acto en el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil. Bajo el lema ‘Una mejor supervivencia es posible’, la FEPNC ha reivindicado la necesidad de implementar más medidas de humanización para “proteger y cuidar” a los cuidadores del cáncer infantil, tanto familias como profesionales.
Profesionales del SJD Pediatric Cancer Center Barcelona (PCCB), centro del Hospital Sant Joan de Déu dedicado exclusivamente al cáncer infantil y uno de los que más pacientes oncológicos pediátricos atiende en Europa, han tratado con éxito un niño que presentaba un tumor cerebral sin opciones de curación con dos medicaciones utilizadas habitualmente para el cáncer de pulmón en adultos
Relevante avance hacia la medicina de precisión en cáncer infantil con un proyecto pionero colaborativo de varios centros españoles.
Los científicos del St. Jude Children’s Research Hospital informan sobre el estudio más completo hasta la fecha que describe las variaciones en la respuesta a los medicamentos en diferentes subtipos genéticos de leucemia linfoblástica aguda (LLA). Los hallazgos proporcionan un modelo para la medicina de precisión para individualizar aún más la terapia. El estudio fue publicado hoy en ‘Nature Medicine’.
La Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC) insta a las Administraciones a que se reconozca, al menos, el grado del 33 % de discapacidad desde que se produce el diagnóstico de cáncer infantil.
El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA ha desarrollado modelos tumorales artificiales con moléculas del microambiente tumoral que fomentan la agresividad del neuroblastoma –el tumor sólido extracraneal más frecuente en niños- para descubrir nuevas alternativas terapéuticas, menos agresivas para el paciente, que actúen bloqueando la interacción entre las células y las moléculas de su entorno.
CRIS contra el cáncer, fundación referencia en la investigación contra el cáncer, ha presentado el cortometraje Vidas, inspirado en la vida del Dr. Antonio Pérez, investigador de cáncer infantil, jefe de oncología pediátrica del Hospital Universitario de La Paz y director de la Unidad CRIS de Investigación de Terapias Avanzadas.