En tan solo siete años, en 2030, una de cada cinco personas residentes en Europa y Estados Unidos habrá alcanzado los 65 años. Y en 2035 las personas mayores de 65 años superarán por primera vez en número a los menores de 18.
Reprogramar las células para revertir el envejecimiento cerebral
La humanidad ha soñado históricamente con revertir el envejecimiento. Durante cientos de años esta quimera solo estuvo vinculada a la magia. Ya no. En la actualidad, la ciencia ha entrado de lleno en esa investigación.
No todo el organismo envejece a igual velocidad
Un equipo de investigación en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que el proceso que siguen los telómeros -marcadores de envejecimiento que tienden a acortarse con la edad y el estrés- ocurre de manera desigual en distintas partes del cuerpo.
Un fármaco que impulsa le regeneración de las células madre alarga la esperanza de vida en ratones
Relevante trabajo sobre el retraso del envejecimiento de científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del Programa de Translación Clínica en Medicina Regenerativa de Cataluña (P-CMR[C]), en colaboración con la Universidad de Ulm en Alemania.
Gestionar mejor las emociones podría prevenir el envejecimiento patológico
Se cree que las emociones negativas, la ansiedad y la depresión promueven la aparición de enfermedades neurodegenerativas y demencia. Pero, ¿cuál es su impacto en el cerebro y pueden limitarse sus efectos nocivos?
“Espectaculares avances” en la investigación para frenar el envejecimiento
El envejecimiento aún no se considera una enfermedad, pero no queda ya duda de que atacándolo se logra prevenir, retrasar e incluso evitar enfermedades asociadas a la edad, entre ellas el cáncer.
Una hidratación adecuada puede retrasar el envejecimiento y evitar enfermedades
Los adultos que se mantienen bien hidratados parecen ser más saludables, desarrollan menos afecciones crónicas, como enfermedades cardíacas y pulmonares, y viven más que aquellos que no obtienen suficientes líquidos, según un estudio de los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU publicado en ‘eBioMedicine’.
Proponen el uso de indicadores médicos para determinar la edad biológica de un individuo
Las diferencias del estado de salud entre individuos a edades avanzadas son el resultado de las predisposiciones genéticas y las respuestas fisiológicas al estilo de vida, la alimentación o la calidad del sueño a lo largo de la vida.
Juan Carlos Izpisúa: “La revolución de vivir más tiempo y mejor es el factor social y económico más importante de la humanidad”
Hace tan solo 100 años la esperanza media de vida era de alrededor de 35 años, un indicador que se duplicó en las primeras cinco o seis décadas del siglo XX debido, principalmente, a tres hitos de salud que tuvieron especial impacto en las edades tempranas: “la higiene, las vacunas y los antibióticos”.