Islandia vuelve a reivindicarse como uno de los epicentros mundiales de la investigación en genética. Científicos de la puntera deCODE genetics, en colaboración con Amgen, han logrado crear un mapa detallado de cómo el ADN humano se mezcla y transmite durante la reproducción.
Un estudio confirma la relación entre los patrones dietéticos y la calidad del esperma
La infertilidad afecta al 17,5% de las parejas en edad reproductiva en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud se trata de una enfermedad del sistema reproductivo que impide lograr un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección.
Primera transposición uterina y de ovarios en España para proteger la fertilidad de mujeres con cáncer
El equipo del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital del Mar ha llevado a cabo la primera transposición uterina del Estado en una paciente diagnosticada de cáncer de recto localmente avanzado.
Una proteína tiene la clave de la división celular de la meiosis que origina los óvulos y espermatozoides en mamíferos
Un equipo científico del Centro de Investigación del Cáncer (CIC-CSIC-USAL), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca (USAL), ha descrito una nueva función de una enzima en el proceso de la meiosis, una división celular que tiene lugar en los organismos de reproducción sexual que reduce la cantidad de cromosomas en los gametos y que es necesario para asegurar la diversidad genética y su estabilidad entre generaciones.
Los tratamientos de reproducción asistida son seguros en jóvenes supervivientes de cáncer de mama con genes de alto riesgo
Las técnicas de reproducción asistida (TRA) en mujeres jóvenes con genes de alto riesgo que han sobrevivido a un cáncer de mama no tienen mayor riesgo de recurrencia del cáncer, tampoco consecuencias negativas en embarazos ni en los bebés nacidos tras el proceso, según han mostrado los resultados de un estudio mundial presentado en ESMO Breast Cancer 2024
Los dramáticos descensos en las tasas de fecundidad transformarán los patrones demográficos globales para 2100
El mundo se acerca a un futuro de baja fertilidad. Aunque para 2100 más del 97% de los países y territorios tendrán tasas de fertilidad inferiores a lo necesario para mantener el tamaño de la población a lo largo del tiempo, las tasas de fertilidad comparativamente altas en numerosos países de bajos ingresos, predominantemente en el África subsahariana occidental y oriental, seguirán aumentando.
Los ovocitos retienen y degradan proteínas tóxicas para preservar la fertilidad a largo plazo
Los ovocitos son óvulos inmaduros que se desarrollan en casi todas las hembras mamíferas antes del nacimiento. La propagación de generaciones futuras depende de que esta reserva finita de células sobreviva durante muchos años sin sufrir daños.
Nuevo proyecto para conocer los efectos de la edad en los ovocitos
El viaje de los ovocitos es único. Presentes en los ovarios incluso antes del nacimiento, pueden permanecer inactivos hasta cinco décadas. Por lo general, despiertan de su estado de latencia durante los años reproductivos, experimentando un rápido proceso de maduración en el que las células crecen 64 veces su tamaño, lo que a su vez conduce a la ovulación y, a veces, a la fertilización.
El ayuno intermitente puede empeorar la fertilidad
El ayuno intermitente se ha señalado como positivo para la salud. Según varios estudios, puede beneficiar a las personas en riesgo de diabetes y aumenta la esperanza de vida en invertebrados. Sin embargo, algunas investigaciones limitan su eficacia a la hora de perder peso, comparado con las dietas tradicionales.
Desvelan el misterio de la excepcional fertilidad de los ratopines rasurados
A diferencia de los humanos y otros mamíferos, que se vuelven menos fértiles con la edad, las hembras de los ratopines rasurados pueden reproducirse a lo largo de toda su larga vida.