viernes, 29 septiembre de 2023
INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS DE ALICANTE

Una investigación vincula las feromonas con la ‘falta de interés’ por la interacción social en la vejez

El comportamiento social y la detección de feromonas, que indican la presencia de un nuevo congénere, se ven afectados por la vejez y por enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

INVESTIGACIÓN PUBLICADA EN LA REVISTA 'CEREBRAL CORTEX'

Sintonizar los ritmos de ondas cerebrales acelera el aprendizaje en adultos

Los científicos han demostrado por primera vez que sintonizar brevemente el ciclo individual de ondas cerebrales de una persona antes de que realice una tarea de aprendizaje aumenta espectacularmente la velocidad a la que mejoran sus capacidades cognitivas.

CSIC-UHM

Identifican un nuevo modelo de desarrollo de la corteza cerebral

La reelina es una proteína crucial en la regulación de la migración neuronal y del posicionamiento de las neuronas durante el desarrollo del cerebro. Esta proteína es producida por dos tipos de neuronas: las Cajal-Retzius durante el desarrollo prenatal y las gabaérgicas, de aparición más tardía.

CSIC-UMH

Identifican nuevas proteínas reguladoras implicadas en la formación de los circuitos neuronales

Una investigación del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Miguel Hernández, ha identificado varias docenas de nuevos reguladores implicados en orientar a los axones para que alcancen las neuronas con las que deben conectarse.

ESTUDIO DEL INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS DE ALICANTE

Los sentidos del tacto y la vista se activan simultáneamente en el cerebro antes del nacimiento

Un estudio liderado por Guillermina López-Bendito, investigadora en el Instituto de Neurociencias de Alicante, muestra en ratones que los circuitos del tacto y de la vista no son independientes en el embrión, sino que están entremezclados.

neurociencias

Un estudio con ratas concluye que los buenos líderes están más dispuestos a ayudar

Un trabajo, llevado a cabo en ratas y publicado en el último número de la revista ‘Current Biology’, indica que la jerarquía social es un modulador clave de las conductas prosociales, comportamientos que benefician a los demás, mientras que el género o el grado de familiaridad son factores que no afectan.

PUBLICACIÓN EN 'PNAS'

Reducir la pobreza repercute positivamente en la actividad cerebral durante la infancia

La meritocracia pura es un concepto esquivo que parece tomar desvíos ya desde la cuna. Si la pobreza infantil se había asociado, entre otras muchas cosas, a un peor rendimiento en la escuela y a salarios más bajos en el futuro, un estudio reciente apunta por primera vez a una relación causal entre mejorar los recursos de las familias y la actividad cerebral de sus hijos.

U720 CIBERER 

Cómo un gen es capaz de alterar el desarrollo neuronal

Un artículo publicado en la revista ‘Molecular Psychiatry’ revela los mecanismos moleculares que explicarían cómo el gen YWHAZ, relacionado con trastornos psiquiátricos y neurológicos como el autismo o la esquizofrenia, es capaz de alterar el proceso del neurodesarrollo.

Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona

Un nuevo tratamiento reduce la inflamación asociada a la esclerosis múltiple en ratones

Investigadores españoles consiguen reducir la inflamación en la esclerosis múltiple con un nuevo tratamiento.

© 2023 www.saludadiario.es

Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida toda reproducción, comunicación, distribución y transformación, con fines comerciales, de los contenidos propios de www.saludadiario.es (textos, imágenes, material audiovisual, marcas, logotipos…), así como de la programación y el diseño del sitio web, salvo consentimiento expreso y por escrito de www.saludadiario.es.