La Fundación CIEN – Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas, dependiente del Instituto de Salud Carlos III y respaldada por la Fundación Reina Sofía, avanza en el diagnóstico preciso del alzhéimer mediante biomarcadores sanguíneos.
Su equipo científico ha confirmado la conexión entre los niveles en sangre de la proteína fibrilar glial ácida (GFAP, por sus siglas en inglés) y el desarrollo de la enfermedad, estableciendo por primera vez en humanos la relación entre esta proteína y la activación de los astrocitos en el cerebro, clave en los procesos inflamatorios del alzhéimer.
El estudio de la la Fundación CIEN, publicado esta semana en la prestigiosa revista Brain, se inserta en un contexto de investigación más amplio en torno a los astrocitos, células cerebrales que rodean a las “placas” y “ovillos” de lesiones de proteínas anormales amiloide y tau que caracterizan a la enfermedad. Los astrocitos constituyen el “tercer elemento” del alzhéimer, e intervienen en la inflamación cerebral y el mantenimiento del ambiente neuronal. Estudios recientes sugieren que su activación es un eslabón necesario entre la patología amiloide y la tau que conduce a la muerte neuronal.
El estudio se basa en el análisis de los niveles de GFAP en sangre y el daño cerebral de la enfermedad de Alzheimer a partir de datos de una cohorte prospectiva de pacientes con demencia residentes en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía. Gracias a que la Fundación CIEN tiene sus instalaciones en ese complejo residencial, sus investigadores cuentan con acceso directo a datos clínicos, muestras biológicas y estudios de imagen de los pacientes, lo cual permitió reducir a apenas 139 días el tiempo entre el análisis de sangre y el estudio del cerebro.
Asociación entre los niveles altos de GFAP y una mayor progresión del alzhéimer
El equipo, liderado por Pascual Sánchez Juan, director científico de la institución y miembro del grupo de Estudio de Demencias de la Sociedad Española de Neurología, estudió los niveles de GFAP en sangre en tres momentos diferentes (ingreso al hogar de ancianos, en un momento intermedio y en la evaluación pre mortem) y los relacionó con diversos indicadores de la progresión del alzhéimer (deterioro cognitivo y pérdida de volumen de la masa cerebral), así como con las lesiones en el cerebro en análisis post mortem.

Los resultados revelan que los niveles altos de GFAP se asocian con una mayor progresión de la enfermedad, mayor deterioro cognitivo y un menor peso del cerebro. Además, muestran que los niveles de GFAP están relacionados con la activación de los astrocitos en el cerebro, y sugieren que este “tercer elemento” funciona como un nexo entre la patología amiloide y la patología tau.
Sánchez Juan subraya la importancia de los resultados sobre “el papel de esta proteína como biomarcador para el diagnóstico y el seguimiento del alzhéimer, incluso en pacientes con demencia avanzada y patología mixta, mostrando de forma fehaciente, por primera vez, la correlación de la GFAP con la activación astrocitaria en cerebros humanos”. Estos hallazgos, añade, “implican que los astrocitos son una diana terapéutica muy prometedora en la búsqueda de tratamientos”.
El estudio allana el camino para comprender mejor los mecanismos del alzhéimer y ofrece una valiosa perspectiva para la detección precoz y posibles tratamientos, en un contexto como el actual, en el que nuevos fármacos, los enfoques de medicina personalizada y la investigación de biomarcadores en sangre renuevan la esperanza en la lucha contra una patología que afecta a alrededor de 800.000 personas en España.
Referencia:
Pascual Sánchez-Juan, Elizabeth Valeriano-Lorenzo, Alicia Ruiz-González, Ana Belén Pastor, Hector Rodrigo Lara, Francisco López-González, María Ascensión Zea-Sevilla, Meritxell Valentí, Belen Frades, Paloma Ruiz, Laura Saiz, Iván Burgueño-García, Miguel Calero, Teodoro del Ser, Alberto Rábano, ‘Serum GFAP levels correlate with astrocyte reactivity, post-mortem brain atrophy and neurofibrillary tangles’, Brain, 2024, awae035
Fuente: Fundación CIEN
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios