La lectura mejora la capacidad y el progreso lingüístico de los niños. De hecho, cuanto antes se expone un niño a la lectura, mejor es su capacidad lingüística y sus habilidades en ese sentido. La lectura no sólo inspira el desarrollo del lenguaje, sino que también es una buena forma de establecer vínculos duraderos entre padres e hijos.
Por ello, y por segundo año consecutivo, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) -de la que forma parte la asociación castellana y leonesa (APAPCYL)- apoya la puesta en marcha de una campaña de promoción de la lectura que www.familiaysalud.es ha iniciado con motivo del Día Internacional del Libro.
La web dedica todo el mes de abril al fomento de la lectura, con la publicación de noticias y consejos sobre el tema. Asimismo, y con el objetivo de colaborar con el aprendizaje y estimulación infantil, la AEPap pone al alcance de padres diversos recursos a través de su portal, como cuentos y libros.

Según la doctora Begoña Domínguez, presidenta de esta sociedad científica, “la lectura permite a los niños aprender las palabras con mayor rapidez, mejora su comprensión y ejercita su cerebro para que la adquisición del lenguaje, que se produce entre los 10 y los 30 meses, sea lo más rica posible”. Esto afecta también a los adolescentes; de hecho, los informes PISA (Programme for Internacional Student Assessment) han puesto de manifiesto que el entorno familiar y cultural es uno de los factores más influyentes en los resultados de la comprensión lectora de los alumnos de 15 años.
Como destaca la pediatra, “las áreas cognitivas del cerebro se estimulan con la lectura, y los aspectos emocionales de nuestro desarrollo también evolucionan favorablemente con este hábito”. Además, algunos tipos de lecturas pueden ayudar a los padres a solventar o abordar problemas que van surgiendo en el desarrollo personal de sus hijos (por ejemplo, hay cuentos para tratar temas como el control de esfínteres, el miedo a la oscuridad, los celos a sus hermanos…).
El papel clave de la Pediatría
Según datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el 79% de las familias con niños menores de seis años les leen en casa una media de tres horas a la semana, y el 84,7% de los niños de entre seis y 13 años leen libros que no son de texto durante más de tres horas semanales. Cuando se pregunta a los más pequeños, el 78,3% responde que sus padres leen habitualmente, lo cual es muy importante para dar ejemplo y crear el hábito en ellos, y un 96,7% señala que en su colegio también les animan a leer.
En este contexto, los profesionales recuerdan que cualquier tipo de lectura puede ser buena para la educación y el desarrollo de los niños, y que es bueno dejar que ellos elijan sus libros preferidos y tengan sus propios gustos. “De esa manera los padres pueden compartir con ellos sus aficiones y sus gustos. La falta de interés por los temas que se les impongan puede generar apatía y rechazo ante la lectura, por lo que es conveniente dejarles elegir”, indica la doctora Esther Serrano, pediatra de la AEPap, una entidad de la que forma parte la Asociación Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Castilla y León, integrada por más de 200 profesionales de todas las provincias de la Comunidad.
Para estas sociedades médicas, la implicación de los pediatras y la Enfermería pediátrica en estas recomendaciones “es muy valiosa, principalmente porque, mucho antes de ir a la escuela, los bebés van a la consulta del pediatra, y sus consejos pueden contribuir a adelantar la implicación de los padres en el desarrollo lingüístico de sus hijos, principalmente a través de la lectura en voz alta”.
El derecho a escuchar cuentos
Con ocasión de este mes de la lectura, www.familiaysalud.es pone a disposición de los padres un decálogo informativo bajo el lema El derecho de los niños a escuchar cuentos, en el que, de manera desenfadada, se hace referencia a algunos de los beneficios de la lectura diaria para los niños. El decálogo, que se puede consultar en este enlace, recopila algunos de los autores de cuentos infantiles imprescindibles para los padres y habla del derecho de los niños no solo a conocerlos, sino a desarrollar sus capacidades imaginativas con ellos.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios