España tendrá una participación destacada en un nuevo proyecto europeo que se desarrollará durante los próximos cuatro años para avanzar en el diagnóstico precoz del alzhéimer.
En concreto, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) participa en el Programa Europeo CombiDiag DN que acaba de comenzar su andadura y que hasta 2028 llevará a cabo labores de investigación y formación para mejorar el diagnóstico con biomarcadores periféricos e inteligencia artificial en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer.
El programa formará a una nueva generación de jóvenes investigadores e investigadoras para trabajar en este campo. Además, desarrollará vías de investigación sobre biomarcadores periféricos, técnicas diagnósticas, estrategias de prevención, análisis de datos, generación de ensayos clínicos y validación de posibles nuevos fármacos, entre otras cuestiones.
En CombiDiag DN participan nueve instituciones académicas y ocho no académicas de Europa, Estados Unidos, Canadá y China; el ISCIII está representado por la Unidad de Neurobiología del Alzheimer de la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC).
Reforzar la investigación sobre alzhéimer en el ISCIII
El programa, que se desarrolla en el marco de la iniciativa europea de reclutamiento de investigadores predoctorales Marie Skłodowska-Curie, ya ha permitido reforzar la línea de investigación sobre alzhéimer en el ISCIII con la incorporación de una estudiante contratada que, a lo largo de los próximos tres años, desarrollará su tesis doctoral integrándose en el equipo liderado por la doctora Eva Carro, de la citada Unidad de Neurobiología del Alzheimer de la UFIEC-ISCIII.
En concreto, la investigación que se llevará a cabo en Unidad de Neurobiología del Alzheimer de la UFIEC-ISCIII ligada al proyecto CombiDiag DN tendrá como objetivo principal replicar y validar biomarcadores salivales relacionados con la enfermedad de Alzheimer, incluida la lactoferrina, explorando su implicación sobre la disbiosis oral y la respuesta inmuno-inflamatoria.
Los coordinadores de este proyecto, de la Universidad de Rostock, señalan que diez jóvenes científicas y científicos trabajarán en el desarrollo de un protocolo de diagnóstico precoz del alzhéimer basado en el uso de inteligencia artificial, una base de trabajo que permitirá identificar biomarcadores de orina, sangre y saliva, y marcadores digitales de lenguaje, función motora y sueño.
Eva Carro explica la relevancia de la participación del ISCIII en este proyecto europeo: “El programa CombiDiag supone una gran oportunidad para aunar esfuerzos de expertos internacionales en la lucha hacia un diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer, potenciando la formación de nuevos investigadores”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios