El consejero de Sanidad de Castilla y León, Antonio María Sáez Aguado, ha hecho público el balance de la lista de espera quirúrgica correspondiente al primer trimestre de 2014, periodo en el que se ha comenzado a aplicar en la Comunidad la priorización de las intervenciones según la gravedad. Según el responsable sanitario, con esta medida se ha conseguido que el 91,9 % de los casos más graves se operen en menos de 30 días, con una demora media de 15 días.
En el caso de Salamanca, la espera media en este grupo de enfermos también es de dos semanas, aunque la proporción de pacientes con procesos calificados con la máxima prioridad es algo inferior a la media regional, situándose en el 90,7%. Según los datos proporcionados por la Junta, en los tres primeros meses del año existían 4.000 personas pendientes de una cirugía en el complejo asistencial salmantino, que registró una demora media general de 69 días. De ellos, 161 fueron incluidos entre los procesos de Prioridad 1 por su gravedad, y 149 se sometieron a la operación que necesitaban antes de un mes, como marca el nuevo protocolo. Sin embargo, en otros 15 casos (el 9,3%) la demora superó ese límite, como recogen las cifras aportadas por la Consejería de Sanidad.
Como ha recordado el consejero, los criterios para la inclusión en cada una de las prioridades son establecidos por los facultativos en el momento de indicar la intervención quirúrgica, y así se registra en los sistemas de información que utiliza Sacyl, “de acuerdo con lo señalado en el real decreto de 2003 que establece las medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre listas de espera en el Sistema Nacional de Salud.
Así, según la urgencia clínica, se instauran tres categorías: Prioridad 1, para pacientes cuyo tratamiento quirúrgico, siendo programable, no admite una demora superior a 30 días; Prioridad 2, para aquellos cuya situación clínica o social admite una demora relativa, siendo recomendable la intervención en un plazo inferior a 90 días, y Prioridad 3, para pacientes cuya patología permite la demora del tratamiento, ya que la espera no produce secuelas importantes.
Más del 81,9% de los 4.000 pacientes incluidos durante el primer trimestre en la lista de espera quirúrgica del Hospital Universitario de Salamanca fueron incorporados a este último grupo, es decir, al de usuarios cuya patología no reviste gravedad y pueden esperar más tiempo a ser operados. Según refleja la estadística oficial, la demora media para el 93,8% de estos enfermos (3.075) no superó los seis meses, mientras que 204 personas aguardaron más de 180 días para entrar a quirófano.
Por último, los especialistas del complejo asistencial salmantino consideraron de Prioridad 2 un total de 560 casos (el 14%). La recomendación de intervenir a estos pacientes en un plazo inferior a 90 días se cumplió en el 88,4% de los enfermos (495), mientras que el 11,6% restante tuvo que esperar más de tres meses, superándose así lo marcado en este modelo de prioridades. En conjunto, para este grupo la demora media fue de 43 días.
El consejero de Sanidad (centro), durante la presentación del balance de las listas de espera.

En función de la gravedad
Durante su intervención, el consejero ha explicado la necesidad de priorizar las intervenciones en función de la gravedad de los casos y no sólo de acuerdo con el tiempo global de demora, recordando que los datos por especialidades “aportan poca información”. A este respecto, ha puesto como ejemplo la demora media en Urología, de 68 días, un dato “insuficiente y que discrimina poco, ya que, al calcularlo, da el mismo peso a la espera para una intervención de fimosis que a la de un paciente con cáncer de vejiga”.
De este modo, ha aclarado, la Consejería de Sanidad ha priorizado las intervenciones de los casos graves -fundamentalmente oncológicos, cirugía cardiaca no valvular y parte de la cirugía vascular-, determinados por las prioridades clínicas. Según estos criterios, los hospitales públicos de Castilla y León realizaron en el primer trimestre de 2014 un total 3.943 intervenciones a pacientes clasificados como Prioridad 1, mientrsa que a 31 de marzo estaban en espera otros 1.067 casos con este nivel de preferencia.
En esta fecha, el balance oficial indica que la demora media de los pacientes de Prioridad 1 era de 15 días, mientras que la espera media de los 3.943 usuarios intervenidos en el primer trimestre del año fue de 22 días. Mientras, los enfermos en espera de Prioridad 2 eran 4.064, acumulando una demora media de 58 días, aunque el 81,2% no superan los tres meses de espera, según la Junta. Por último, para los incluidos en Prioridad 3, un total de 26.328, la demora media se situó en 89 días; la espera para el 89,2% de estas personas fue inferior a la establecida con crierios clínicos, según la Consejería de Sanidad.
Seguimiento diario
Sáez Aguado ha explicado también que el seguimiento realizado sobre los casos graves se realiza diariamente. En relación a esto, el consejero ha asegurado que de los 86 pacientes de la Comunidad que superaron los 30 días de espera, el máximo fijado en el protocolo, “la mayor parte (54) ya han sido intervenidos a fecha de hoy”. En otros siete casos se ha aplazado la intervención por criterios clínicos (biopsia, radioterapia previa a la cirugía o reclasificación) y 15 afectados ya tienen fecha para entrar en quirófano. Otros diez, sin embargo, siguen pendientes de cita para someterse a la operación que precisan. Como ha indicado el máximo responsable sanitario de la región, en estos dos últimos grupos se trata “de procesos prioritarios no graves que incluyen hemorroides, hernias inguinales o trastornos óseos y de cartílagos”.
En términos generales, durante el primer trimestre del año más de 31.400 personas aguardaban una cirugía en los hospitales de Sacyl. Según la Junta, la lista “ha experimentado un aumento de 3.153 pacientes, como es habitual en esta época del año”. Sin embargo, añade, “se ha roto la tendencia de incremento de la demora registrada en años previos, con un descenso de un día”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios