Estados Unidos acaba de aprobar la primera terapia CAR (Chimeric Antigen Receptor) para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda (LLA), con resultados extraordinarios, pero en España habrá que esperar todavía un año para utilizarla en pacientes. Sólo un ensayo clínico en el Hospital Clínic de Barcelona prueba el CAR-CD19 para el tratamiento de LLA y linfoma no Hodgkin (LBH). En el ámbito mundial más de 200 investigaciones están utilizando esta innovadora inmunoterapia para otros tipos de cáncer.
Así lo ha explicado el doctor Álvaro Urbano Ispizua, director del Instituto de Hematología y Oncología del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador del Grupo Español CAR, enmarcado dentro del Grupo Español de Terapia Celular y Criobiología (GETCC), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), durante su intervención en la II Jornada de Periodistas Avanzando en el cuidado del paciente hematológico”, organizada por la SEHH y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y que ha tenido lugar en el Aula Salinas de la Universidad de Salamanca.
Este experto utiliza el símil del Ejército en una guerra, la del cáncer, en la que se van ganando muchas batallas para mirar hacia el futuro con optimismo. Desde la segunda mitad del siglo XX, cuando se complementó la cirugía con radioterapia y quimioterapia, los investigadores no han parado de buscar fórmulas mejores que “este veneno disfrazado que no discrimina las células cancerígenas de las sanas”, para poder llegar a la actualidad con la esperanza de la inmunoterapia, y en concreto de la terapia CAR, “demostrada ya como la más eficaz en el campo de las leucemias”, según explicó Álvaro Urbano.
Cuando nuestro sistema fracasa en la lucha contra las células cancerígenas que detecta y desarrollamos un tumor maligno, la inmunoterapia puede hacer que “nuestros linfocitos, nuestros soldados, tengan más fuerza y sean más potentes” para ganar la batalla. Se puede hacer con un anticuerpo monoclonal pegado al linfocito para atraer las células malignas, o también quitando el freno inhibitorio para que el linfonito logre penetrar en el tumor, ingeniería genética cuyo desarrollo ha dado lugar, finalmente, a la terapia CAR, logrando un “linfocito reeducado con un poder extraordinario” para eliminar el cáncer hematológico.
Se trata de alternar células del paciente en un laboratorio donde se le agregan genes que le otorgan capacidades que antes no tenían para detectar mejor las células cancerígenas y atacarlas.
No es extraño que, ante los prometedores resultados de esta terapia en leucemias, linfomas o mieloma múltiple, con respuesta positiva en un 90% de los casos, estén proliferando los ensayos clínicos contra otro tipo de tumores, más de 200 en todo el mundo, que acaparan EEUU y China, mientras sólo un 10% se realizan en Europa y uno en España.
Pero además, el coste del tratamiento ya comercializado por Novartis contra la leucemia linfoblástica aguda se ha establecido en 475.000 dólares por paciente (403.990,576 euros), “teniendo en cuenta que en Europa hay 10.000 casos al año de esta enfermedad, quizá habría que reflexionar sobre si realmente este tipo de productos puede encajar en un mercado libre”. Una necesaria reflexión lanzada por el hematólogo en favor de la transparencia de las farmacéuticas, las sostenibilidad de los gobiernos, y sobre todo, el acceso justo a los medicamentos.
La terapia en España
Respecto al uso de esta terapia em España, Álvaro Urbano Ispizua explicó que “en el Hospital Clínic de Barcelona ya se ha iniciado el ensayo clínico con el CAR-CD19, preparado íntegramente en este hospital junto a la Universidad de Barcelona, para el tratamiento de LLA y linfoma no Hodgkin (LNH). En un plazo breve de tiempo podremos comunicar los resultados, que por el momento son muy prometedores”.
Creado con vocación multidisciplinar, el Grupo Español CAR ha puesto de manifiesto el liderazgo de los hematólogos en el desarrollo de esta inmunoterapia contra el cáncer, basada en la modificación genética de los linfocitos T del propio paciente para que ataquen células malignas. “Se trata de contar con una plataforma común mediante la cual podamos programar y planificar el desarrollo e implementación de este innovador tratamiento en España”, ha señalado el experto. “Tenemos la responsabilidad clínica de que la terapia CAR, en sus diferentes modalidades, esté a disposición de los pacientes cuanto antes, incluyéndose en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) según se vaya confirmando su eficacia”.
Lo que está por venir en Hematología
Precisamente, la implementación de la inmunoterapia en la práctica clínica hematológica y, más concretamente, el uso de la terapia CAR en el tratamiento de neoplasias refractarias son dos de los hitos de la especialidad de cara al curso 2017-2018, según ha apuntado en estas jornadas el doctor José Ángel Hernández Rivas, del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Infanta Leonor, de Madrid.
En el ámbito clínico también despuntan otras novedades importantes, como las terapias dirigidas y esquemas libres de quimioterapia; la reducción de complicaciones en los trasplantes de médula ósea; los tratamientos de vida media prolongada en el abordaje de la hemofilia; la terapia génica y su aplicación en el tratamiento de la drepanocitosis –una enfermedad hereditaria emergente en España-; la seguridad transfusional; la medicina de precisión en Hematología; y el uso del ‘big data’ en el estudio de los tumores hematológicos.
Con respecto al laboratorio, el experto ha destacado tres novedades: la aplicación de las nuevas técnicas de secuenciación masiva en la práctica clínica, la edición genética mediante CRISPR/Cas9 y las investigaciones centradas en la obtención de sangre artificial.
¿Sirven para algo las campañas de donación de médula ósea?
Desde que se puso en marcha el Plan Nacional de Médula Ósea, en enero de 2013, las donaciones de médula han crecido un 216% en nuestro país, habiéndose superado ya la cifra de 340.000 voluntarios registrados. Según el doctor Eduardo Martín, de los Servicios Médicos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), tal incremento “se debe a una suma de factores, entre los que destacan: la solidaridad de los ciudadanos, campañas espontáneas de concienciación como las de Pablo Ráez y otros ciudadanos, el esfuerzo económico y humano de la Administración central y comunidades autónomas para potenciar y modernizar la donación de médula, y la colaboración de las sociedades científicas implicadas, entre ellas la SEHH”.
Sin embargo, “las campañas espontáneas suelen propiciar una donación emocional, cuando realmente se requieren donantes racionales y, sobre todo, muy bien informados”, ha destacado el experto. “Son como tormentas tropicales: lo dejan todo encharcado y saturado, y el suelo vuelve a estar seco en unos días”.
Por el contrario, “las campañas institucionales contempladas en el Plan Nacional de Médula Ósea permiten realizar una previsión de su impacto, preparar los recursos necesarios para atender a su respuesta y modular la adecuación de la demanda a la respuesta de la Administración”, ha añadido. “Son como el riego por goteo: sus efectos son paulatinos y se notan a medio y largo plazo”.
ASCOL, 25 años al servicio de los pacientes con cáncer
La presidenta de la Asociación Contra la Leucemia y Enfermedades de la Sangre (ASCOL), Ascensión Hernández Encinas, ha explicado cada uno de los cuatro programas que viene desarrollando esta asociación de pacientes a lo largo de sus 25 años de existencia, bajo la premisa de ayudar a los pacientes hematológicos y sus familiares: Programa de Atención al Paciente y su Familia; Programa de Sensibilización; Programa de Desarrollo Asociativo y Participación del Voluntariado; y Programa de Apoyo Psicosocial”.
Por último, Alfonso Aguarón, director de Proyectos de Myeloma Patients Europe (MPE), ha analizado los logros del asociacionismo europeo de pacientes con mieloma múltiple, una patología que representa el 10% de todo el cáncer de la sangre.
Inauguración de la jornadas
“La terapia de precisión y la inmunoterapia despuntan en el tratamiento de las hemopatías malignas (o cáncer hematológico)”, según afirmó el doctor Jorge Sierra, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), durante la apertura de la II Jornada de Periodistas Avanzando en el cuidado del paciente hematológico.
Bajo el lema La hematología, pionera en innovación, la jornada tenía por objetivo mostrar a los profesionales de la información lo que los hematólogos están haciendo por la sociedad, así como los principales avances (presentes y futuros) de una especialidad en auge.
En este contexto, la SEHH aboga claramente por acelerar el acceso a las nuevas terapias hemato-oncológicas para que lleguen antes a los pacientes, y este es uno de los objetivos de HARMONY, una red europea de excelencia centrada en los tumores hematológicos que se sirve de la tecnología big data. Este proyecto pionero se enmarca en el Programa H2020 de la Unión Europea y se está llevando a cabo bajo la coordinación del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y el liderazgo de dos hematólogos españoles: Jesús María Hernández Rivas, miembro del Servicio de Hematología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y coordinador del proyecto, y Guillermo Sanz, hematólogo del Hospital Universitario La Fe, de Valencia. HARMONY “desarrollará el mapa europeo del cáncer hematológico para identificar nuevos tratamientos más eficaces”, ha apuntado el doctor Hernández Rivas.
La nueva tecnología big data se basa en el análisis de grandes cantidades de datos de calidad. “Aplicada al ámbito sanitario, supondrá un gran paso hacia la medicina personalizada, propiciará un desarrollo de fármacos más eficiente, ayudará a acortar el tiempo que tarda un medicamento en llegar a los pacientes y contribuirá a definir las necesidades reales de cada uno de esos fármacos tan específicos”, ha señalado el experto. Más concretamente, HARMONY “reunirá, integrará y analizará datos de pacientes de una serie de fuentes de alta calidad”.
La plataforma de este proyecto “pretende facilitar y mejorar la toma de decisiones de los responsables políticos y clínicos, ayudándoles a elegir, en cada momento, el tratamiento más adecuado para cada paciente”. Es por ello que se engloba a todo tipo de interlocutores y no solo a hematólogos: pacientes, personal de enfermería, agencias reguladoras, expertos en ética, economistas de la salud, estadísticos, informáticos, etc.
El déficit de hierro, un mal silencioso
Otro asunto abordado durante la jornada de periodistas ha sido el déficit de hierro (DH) o ferropenia, “la alteración nutricional más prevalente en el mundo”, según ha apuntado el doctor José Antonio García Erce, director del Banco de Sangre y Tejidos de Navarra. “Es la principal causa de anemia y afecta a todos los estamentos sociales y grupos de edad”, añade. “También es un factor de riesgo de muchas condiciones y enfermedades, y constituye el primer signo de alarma de muchas entidades”. Es por ello que “ha sido reconocido como objetivo terapéutico en los últimos años”. El DH “afecta a la calidad de vida tanto de pacientes con patologías inflamatorias crónicas como de millones de mujeres en nuestro país”. Un estudio hecho en Barcelona en 2014 apuntaba una prevalencia global de DH del 5,6%, siendo especialmente frecuente en mujeres menores de 50 años: 14,8% ‘versus’ 1,1% en varones.
En lo que respecta al banco de sangre, el DH es la principal causa de transfusión sanguínea tanto evitable como inadecuada. “Su estudio y tratamiento debe ser fundamental, no solo para reducir el consumo de recursos sanguíneos, sino también para mejorar el pronóstico de cualquier paciente candidato a cirugía”, ha destacado el experto. Además, el DH “constituye el principal motivo de rechazo de los donantes de sangre por su elevada prevalencia, lo cual resulta preocupante”.
Integración de los ACOD en el SNS: ¿fantasía o realidad?
El doctor Ramón Lecumberri, del Servicio de Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universidad de Navarra, ha analizado la integración de los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) en el Sistema Nacional de Salud (SNS). “No cabe duda de que estos medicamentos han supuesto un importante avance en el tratamiento antitrombótico”, ha señalado. “Los ensayos clínicos pivotales en pacientes con fibrilación auricular o tromboembolismo venoso han resultado positivos en términos de eficacia –prevención de complicaciones trombóticas- y, sobre todo, de seguridad –reducción de complicaciones hemorrágicas graves-”. Los datos de su uso en la práctica clínica habitual “corroboran los resultados de dichos ensayos”. Y las principales guías “han incorporado los ACOD como primera opción terapéutica para estas entidades”.
Con todo esto, “en España existen fuertes restricciones administrativas al uso de los ACOD (con diferencias entre autonomías), lo que ha generado inequidad en el acceso a dichos fármacos”, ha apuntado el experto. “En muchos casos, esas barreras tienen un trasfondo económico no justificado”. Diferentes sociedades científicas -entre ellas la SEHH- y asociaciones de pacientes “han elaborado diferentes posicionamientos que, por ahora, no han tenido respuesta positiva”.
Grupo Español de Linfomas
Por último, la doctora Dolores Caballero, coordinadora del Grupo Español de Linfomas (GELTAMO), de la SEHH, ha propuesto una serie de buenas prácticas en favor de una investigación clínica de calidad en Hematología. “En los últimos años, ha ido en aumento el malestar entre los hematólogos de todo el mundo respecto a la burocratización creciente en los ensayos clínicos, que se traduce en un papeleo enorme y sin sentido que nada tiene que ver con el adecuado control y monitorización de los mismos”, ha apuntado.
A raíz de una carta de Mikkael Sekeres y su réplica de Steven Le Gouill y Simon Rule , publicadas ambas en ASH News, “ha surgido la idea de intentar rehacer algunas directrices de buena práctica clínica en este ámbito mediante la redacción de un artículo de consenso entre los hematólogos europeos con el objetivo de que sea publicado en una revista internacional”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios