Investigadores españoles publican un nuevo estudio para avanzar en un mejor tratamiento en cáncer de pumón.
El nuevo trabajo describe una firma predictiva y pronóstica de seis genes basada en radioterapia para etapas tempranas y localmente avanzadas en el cáncer de pulmón de células no pequeñas.
El trabajo ha sido coordinador por Amancio Carnero, investigador del CSIC en (Instituto de Biomedicina de Sevilla) IBiS y jefe de grupo del CIBER de Cáncer (CIBERONC).
El estudio ha contado con la colaboración de investigadores de Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, del Programa de Farmacología Molecular del Centro de Cáncer Memorial Sloan Kettering de Nueva York y del Departamento de Fisiología Médica y Biofísica de la Universidad de Sevilla.
El cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) es la primera causa de muerte por cáncer en todo el mundo, generando un enorme impacto económico y social que no ha dejado de crecer en los últimos años.
El tratamiento del cáncer para esta neoplasia generalmente incluye cirugía, quimioterapia, tratamientos moleculares dirigidos y radiación ionizante. El pronóstico en términos de supervivencia global (SG) y las respuestas terapéuticas dispares entre los pacientes se explica, en gran medida, por la existencia de perfiles moleculares muy heterogéneos.
Respuesta al tratamiento del cáncer
El objetivo principal de este estudio fue identificar firmas genéticas pronósticas y predictivas de respuesta al tratamiento del cáncer con radioterapia, que podrían ayudar en la toma de decisiones terapéuticas en pacientes con NSCLC.
Para ello, los autores tomaron como referencia el patrón de expresión génica diferencial entre líneas celulares comerciales, diferenciadas por su perfil de respuesta a la radiación ionizante (líneas radiosensibles frente a radiorresistentes), y extrapolaron estos resultados a una cohorte de 107 pacientes que habían recibido radioterapia (entre otras terapias).
Esto resultó en una firma de seis genes con capacidad de predecir la supervivencia global y la supervivencia libre de progresión (PFS), lo que podría traducirse en una predicción de la respuesta al tratamiento del cáncer recibido. Por tanto, aquellos pacientes que presenten esta firma de genes tendrán peor pronóstico (Figura 1).
Búsqueda de firmas genéticas
La búsqueda de firmas genéticas pronósticas y/o predictivas de la respuesta a la radioterapia puede ayudar significativamente a la toma de decisiones clínicas. Estas firmas, según el Dr. Peinado, primer autor del trabajo, “pueden condicionar el fraccionamiento, la dosis total a administrar y/o la combinación de tratamientos sistémicos y radiación. El objetivo final es lograr mejores resultados clínicos, así como minimizar los efectos adversos asociados con las terapias actuales contra el cáncer”.
Las alteraciones genéticas y su relación con la resistencia al tratamiento es clave para avanzar en terapias efectivas contra en cáncer. En esta línea ha trabajado este grupo del IBIS/CIBERONC, que han descrito previamente alteraciones genéticas responsables de la resistencia a diversas terapias en varios tumores.
En este caso, se centran en posibles firmas pronósticas y predictivas a respuesta en tumores de pulmón que hayan estado sometidos a radioterapia+quimioterapia.

Figura 1: Probabilidad de supervivencia global de los pacientes, en amarillo los que presentan la firma de bajo riesgo y en azul los que tienen la firma de alto riesgo y peor pronóstico.
Referencia del artículo:
Javier Peinado-Serrano, Álvaro Quintanal-Villalonga, Sandra Muñoz-Galvan, Eva M. Verdugo-Sivianes, Juan C. Mateos, María J. Ortiz-Gordillo and Amancio Carnero. A Six-Gene Prognostic and Predictive Radiotherapy-Based Signature for Early and Locally Advanced Stages in Non-Small-Cell Lung Cancer. Cancers 2022, 14(9), 2054; https:// DOI:10.3390/cancers14092054
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios