En 2008, la Consejería de Sanidad de Castilla y León comenzó a vacunar a las adolescentes que cumplen 14 años frente al virus del papiloma humano (VPH), una vacuna especialmente eficaz en mujeres que nunca han estado expuestas al virus, es decir, que no han mantenido relaciones sexuales. Sin embargo, un estudio presentado recientemente ha revelado que en torno a un 9,5% de las chicas de la Comunidad recibe esta inmunización demasiado tarde, cuando ya se han iniciado en la sexualidad.
El trabajo, realizado por el doctor Pablo Royuela, médico de Urgencias en el
Hospital Río Hortega de Valladolid y especialista en Medicina de Familia, se ha basado en un exhaustivo cuestionario realizado a 1.269 alumnos y alumnas de segundo y tercer curso de ESO de Castilla y León, entre ellos 250 de Salamanca. Aunque su objetivo principal era determinar el porcentaje de chicas que potencialmente han estado en riesgo de contacto con el VPH antes de su vacunación, también se han analizado otras cuestiones que pueden afectar “a la salud actual y futura” de los adolescentes, como el consumo de drogas, la práctica de deporte, las relaciones familiares y la sexualidad en un sentido amplio.
En este sentido, los resultados de la investigación ponen de manifiesto que un 9,5% de las estudiantes de segundo y tercero de ESO han mantenido relaciones con penetración a los 14 años o antes, lo que sugiere la conveniencia de adecuar la campaña de prevención frente al virus del papiloma humano, adelantando la edad de vacunación “en uno o, aún mejor, en dos años”, teniendo en cuenta que la eficacia de las dosis es mucho menor en el grupo de adolescentes que ya tenían contactos sexuales antes de su administración.
La Consejería de Sanidad ya dispone de los datos
Preguntado sobre si cree que la Administración sanitaria estaría dispuesta a plantear un adelanto en la vacunación frente al VPH, el doctor Royuela confirma que ya ha puesto los datos y las conclusiones de su tesis en conocimiento de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad, aunque todavía no ha recibido una respuesta al respecto.
En conjunto, la encuesta refleja que el 17,5% de los adolescentes de la Comunidad afirman haberse iniciado en una sexualidad plena, aunque el porcentaje varía significativamente según los sexos, siendo más amplio entre los chicos (20,2%) que entre las chicas (15,4%). También hay diferencias en función de la edad. Así, y para los dos sexos, el 6,2% admite mantener contactos sexuales con penetración a los 12 y 13 años, una cifra que sube hasta el 10,6% a los 14 años y hasta el 40% en los estudiantes de 15, 16 y 17 años.
Entre los alumnos de segundo y tercero de ESO que ya mantienen relaciones íntimas completas, el 46,4% señala que su primera experiencia sexual con penetración fue a los 13 años o antes; el 31,5%, dice que fue a los 14 años; el 19,2% a los 15 y sólo el 2,6%, a los 16 años. La distribución también difiere de forma importante en el caso de las alumnas, ya que sólo 15 de cada 100 vivieron su primer contacto sexual con 13 años o menos, y la gran mayoría (46,4%) lo hizo a los 14 años. Tres de cada diez tuvieron su primera relación sexual a los 15 años y el 7,1%, a los 16 años.
Ellas necesitan, en mayor medida, una relación de afecto
La investigación también recoge que casi siete de cada diez adolescentes asegura mantener relaciones íntimas con su pareja, si bien en este tema existe “una gran disparidad” entre sexos, de forma que mientras para los chicos este porcentaje es de poco más de la mitad (el 53,3%), más del 78% de las chicas sostiene que practica sexo sólo con su novio o novia. Otro 13% de las adolescentes cuenta que su experiencia sexual es solamente con un amigo o amiga.
En este contexto, el trabajo confirma que a la hora de mantener relaciones sexuales ellas necesitan en mayor medida “una relación de afecto o de pareja” y que ellos son más promiscuos, al presentar, en un mayor porcentaje, contactos íntimos con más personas en el último año. Aún así, Pablo Royuela concluye que éste parece ser “un patrón en proceso de cambio”, ya que, a medida que van cumpliendo años, la situación de los chicos y las chicas se va igualando.
LOS DATOS DE LA TESIS
- El trabajo ha sido realizado en el seno del Departamento de Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de Valladolid.
- Realizada por Pablo Royuela para optar al título de doctor por la Universidad de Valladolid, la tesis ha sido dirigida por Luis Rodríguez Molinero, Alfredo Blanco Quirós y José Manuel Marugán de Miguelsanz.
- El grupo de población objeto de estudio han sido los alumnos matriculados en segundo y tercero de ESO en los centros educativos de Castilla y León durante el curso 2010-2011, es decir 44.031 en la Comunidad, 6.259 de ellos en Salamanca.
- Tras recoger los datos de 16 centros castellanos y leoneses, el autor consiguió 1.269 cuestionarios cumplimentados, correspondientes a 726 chicas y 563 chicos. 250 de ellos se hicieron en Salamanca, concretamente en los IES Vía de la Plata (Guijuelo) y Ramón Olleros (Béjar).
- Con el fin de hacerlo “más asequible para los adolescentes”, el cuestionario piloto fue modificado y supervisado por Gerardo García, sociólogo del Ayuntamiento de Valladolid, y por Félix López, catedrático de Psicología de la Sexualidad de la Universidad de Salamanca.
- En las conclusiones de su tesis, Pablo Royuela subraya: “La adolescencia es una etapa fundamental en la adquisición de hábitos, cuyas consecuencias se expresarán en la edad adulta. Profesores, maestros, padres, médicos, pediatras y políticos tenemos la responsabilidad de promover la salud y el correcto desarrollo, tanto físico como mental, de nuestros adolescentes. Dentro de esta promoción de hábitos saludables (como evitar el tabaco, alcohol y otras drogas, hacer deporte o seguir una dieta saludable) no debemos olvidar una buena educación sexual que consiga evitar las conductas de riesgo de nuestros jóvenes. Para poder realizar esta educación sexual de manera adecuada son y serán necesarios estudios epidemiológicos frecuentes sobre los hábitos y conductas de nuestros adolescentes”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios