Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cinco personas sufre un déficit auditivo, una elevada prevalencia que se incrementa con la edad, hasta afectar a uno de cada tres ciudadanos una vez superados los 65 años. En el caso de los niños, se calcula que uno de cada 1.000 bebés nacen con sordera, un dato más que pone de manifiesto la relevancia de un problema “muy cotidiano” que, sin embargo, no siempre sale a la luz.
“Hay personas que no oyen bien y no lo manifiestan porque creen que no es grave y prefieren ignorarlo y otras que optan por callarse por vergüenza, ya que todavía persiste cierto estigma en torno a la sordera, a pesar de que muchos casos podrían tratarse”, explica el doctor Enrique A. López-Poveda, profesor de la Facultad de Medicina de Salamanca e investigador del Instituto de Neurociencias de Castilla y León de la Universidad salmantina (INCyL).
El especialista dirige, junto al doctor José Manuel Gorospe, médico foniatra, las VIII Jornadas Internacionales sobre Avances en Audiología, que reúne hasta el sábado en la Hospedería Fonseca a más de un centenar de personas en torno a las novedades científicas, diagnósticas y terapéuticas existentes para hacer frente al déficit auditivo. Una veintena de prestigiosos expertos procedentes de países como Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Alemania y Austria, entre otros, intervendrán en un encuentro articulado a través de cuatro ejes específicos de gran interés y actualidad.
Como destaca el profesor López-Poveda, responsable del Laboratorio de Audición Computacional y Psicoacústica del INCyL, el programa se abre hoy con una interesante sesión sobre la denominada pérdida auditiva oculta, un problema “de moda” en los últimos dos años a raíz de la publicación de estudios que demuestran que la exposición a ruidos excesivos e intensos produce una pérdida temporal de la audición.
“Se ha comprobado, por ejemplo, que después de ir a una discoteca las personas presentan una mayor dificultad para oír y entender las palabras, aunque luego se recuperan. Sin embargo, se están realizando investigaciones -Salamanca desarrolla una importante labor en este ámbito- que apuntan a la posibilidad de que, a pesar de que esa pérdida es temporal, el sistema auditivo quede dañado de forma irreversible, lo que podría explicar por qué, a medida que se envejece, muchas personas van teniendo más dificultades para entender lo que oyen”, subraya el científico.
Desarrollo desde el nacimiento
La segunda jornada del foro tendrá lugar mañana viernes y se iniciará con una mesa redonda sobre el desarrollo del sistema auditivo. “La audición cambia con la edad y, desde el nacimiento, va agudizándose durante los primeros años de vida, sobre todo en aspectos concretos de la percepción auditiva, como la inteligibilidad del habla o la percepción musical. En este contexto, tratamos de averiguar hasta qué punto las prótesis, implantes cocleares y los audífonos pueden ayudar a restaurar la audición dependiendo de la edad a la que se coloquen”, apunta López-Poveda, quien afirma que en este campo se está desarrollando una labor investigadora “continua” de la que se dará cuenta en el marco de las jornadas.
Por la tarde, el programa abrirá un espacio de reflexión en torno a las diferencias entre la estimulación binaural o bimodal a la hora de restaurar la capacidad auditiva. Como aclara el director de la reunión, en el primer caso se colocan en los dos oídos sendos audífonos o implantes cocleares, mientras que la estimulación bimodal se basa en la colocación de un implante coclear en un oído, y de un audífono en el contrario. “Esta segunda opción es la más habitual en personas con sordera profunda, pero ahora nos preguntamos si es suficiente para que la persona integre la información que recibe de los dos dispositivos, que utilizan sistemas diferentes y cuya programación también es distinta. Es decir, la idea es comprobar si el cerebro es capaz de procesar de forma adecuada la información que llega desde estas dos vías o el paciente tiene mayor dificultad para adaptarse”, indica el especialista.
Fármacos con efectos secundarios sobre el sistema auditivo
Las VIII Jornadas Internacionales sobre Avances en Audiología -que pretenden servir de punto de encuentro de pacientes, audiólogos, científicos, tecnólogos, empresas, centros sanitarios y de formación y todos los implicados en la restitución auditiva- finalizarán el sábado con una sesión sobre Ototoxicidad, es decir, “sobre el impacto que tienen determinados fármacos y agentes externos que causan daños en el oído”, como ocurre con algunos antibióticos, tratamientos para dolencias vasculares y diuréticos. “En la actualidad, los medicamentos son cada vez menos ototóxicos y, de cualquier modo, en estos casos es fundamental valorar el binomio riesgo-beneficio de los tratamientos”, apunta Enrique A. López-Poveda, quien avanza que en la mesa redonda se analizará si, “una vez producido el daño, éste se puede compensar con alguna de las terapias actuales disponibles para el déficit auditivo”.
En relación a esto, el también director del Título Propio de Especialización en Audiología de la USAL destaca que Salamanca reúne “varias circunstencias” que la sitúan en una situación privilegiada respecto al abordaje de estos trastornos. “El hospital cuenta con un equipo multidisciplinar fantástico para tratar los problemas de la audición, que agrupa a otorrinos, cirujanos, especialistas en prótesis auditivas, foniatras, logopedas… A esto se une la destacada labor que se realiza desde la Universidad en el ámbito formativo e investigador, en este último caso, canalizada a través del INCyL y del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL)”, explica.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios