La investigación de distintos factores en la sangre podría contribuir a conocer y detectar mejor los procesos de envejecimiento y las enfermedades asociadas a él. Así lo ha explicado Tony Wyss-Coray, profesor de Neurología y Ciencias Neurológicas en la Universidad de Stanford (EE. UU.), en un seminario celebrado recientemente en el CNIO bajo el título ‘Sangre joven para cerebros viejos’.
Wyss-Coray ha demostrado en modelos animales que una infusión de plasma sanguíneo de individuos jóvenes puede mejorar la función cerebral y la memoria de otros de más edad. Para Manuel Valiente, jefe del Grupo de Metástasis Cerebral del CNIO, es “uno de los investigadores de su generación que más arriesgan con la innovación”.
Este investigador nacido en Suiza centró su carrera en la sangre por la dificultad de investigar lo que ocurre en el cerebro a escala molecular. La sangre, indicó, es “el órgano que conecta todos los tejidos a través del sistema vascular, y tiene en principio la capacidad de recoger información molecular de cada célula”.
Para estudiar si los cambios que ocurren en las proteínas de la sangre a lo largo de la vida juegan un papel en el propio envejecimiento, o incluso en la enfermedad, Wyss-Coray transfundió plasma sanguíneo de ratones jóvenes a viejos, y viceversa. Halló que el plasma joven promueve la actividad de las células madre neuronales, así como una mejora de la función cerebral y de la memoria. Sin embargo, los ratones jóvenes con plasma de otros de mucha más edad experimentan un envejecimiento acelerado.
Wyss-Coray: “Estamos viendo solo la punta del iceberg”
Otro resultado relevante, tras analizar proteínas en la sangre de unos 5.000 participantes, fue que vamos envejeciendo a lo largo de toda la vida, y no solo en el último tramo. Pero hay diferencias entre órganos del cuerpo, incluso entre tejidos o zonas de un mismo órgano. A partir de un análisis de sangre se puede perfilar un atlas de envejecimiento del organismo.
Según destacó Wyss-Coray, analizando la sangre es posible investigar también la influencia en el envejecimiento o en el riesgo de enfermedad de intervenciones como la restricción calórica y el papel de las condiciones medioambientales y hábitos de vida como el ejercicio.
En cuanto a las posibilidades de que estos estudios tengan impacto en la clínica, el investigador señaló que va a haber “una explosión de ensayos clínicos en los próximos años” explorando esta línea de investigación e incluyendo enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer. Wyss-Coray considera que aún a una escala pequeña, pero que ofrecen una prueba de concepto para seguir ahondando en sus posibilidades. “Estamos viendo solo la punta del iceberg”, asegura.
Fuente: CNIO
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios