Hoy en día, disponemos en Europa de cinco vacunas contra el virus SARS-CoV-2 aprobadas, de las que ya se han suministrado más de once mil millones de dosis.
Todas estas vacunas han demostrado una alta eficacia en la prevención de las formas graves de la covid-19, así como un perfil de seguridad aceptable. Sin embargo, la notificación de efectos secundarios raros, como el síndrome de Guillain-Barré, relacionados con la administración de estas vacunas, hace necesario un seguimiento estricto de las personas vacunadas.
Por esta razón, un equipo liderado por Daniel Prieto-Alhambra, y formado por investigadores de la Universidad de Oxford, la Fundación Instituto Universitario para la investigación en la Atención Primaria de Salud Jordi Gol i Gurina, la Universidad Autónoma de Barcelona, el Hospital Clínic y la Universidad de Barcelona, ??ha analizado dos grandes bases de datos con historias clínicas electrónicas de atención primaria del Reino Unido y Cataluña. En el estudio ha participado Eugenia Martinez-Hernandez, investigadora del grupo Hospital Clínic-IDIBAPS Patogénesis de las enfermedades neuronales autoinmunes, dirigido por Josep Dalmau.
Análisis de 8,3 millones de vacunados
“El análisis incluye a 8,3 millones de personas que han recibido al menos una dosis de las vacunas contra la covid-19 de Oxford-AstraZeneca, Pfizer-BioNTech, Moderna o Janssen, 735.870 pacientes no vacunados que han pasado la enfermedad y 14,3 millones de personas de la población general”, explica Martínez-Hernández.
“En estos grupos de población, hemos estudiado cuatro trastornos neurológicos: la parálisis facial periférica, conocida como parálisis de Bell, la encefalomielitis, la mielitis transversa y el síndrome de Guillain-Barré y su aparición durante los 21 días siguientes a la administración de la primera dosis de la vacuna o a lo largo de los 90 días posteriores al test positivo por infección del SARS-CoV-2. Además, hemos utilizado el número de casos nuevos diagnosticados en la población general entre 2017 y 2019 como referencia basal”, añade.
De acuerdo con los resultados, el número de personas que desarrolló parálisis de Bell, encefalomielitis y síndrome de Guillain-Barré después de recibir la vacuna fue similar a la incidencia de la población general. Es decir, los investigadores no observaron relación alguna entre la vacunación y la aparición de estos trastornos. En cambio, los casos de parálisis de Bell, encefalomielitis y síndrome de Guillain-Barré sí aumentaron más de lo esperado en personas no vacunadas, infectadas por el virus.
Argumentos a favor de la vacunación
“Esto parece indicar que la infección del SARS-CoV-2 puede incrementar el riesgo de desarrollar trastornos neurológicos autoinmunitarios, lo que supone un argumento a favor de la vacunación, puesto que las evidencias señalan que las vacunas son seguras”, declara la investigadora.
La relación entre las vacunas y la mielitis transversa no pudo determinarse, porque el número de casos fue inferior a cinco en todos los grupos vacunados, hecho que imposibilitó realizar un análisis concluyente.

Martínez-Hernández es experta en enfermedades neurológicas, donde el sistema inmunitario altera la estructura y funcionamiento del sistema nervioso central, conformado, por el cerebro y la médula espinal, o periférico, compuesto por los nervios y las uniones neuromusculares. Su experiencia ha contribuido a la revisión y clasificación de los diagnósticos incluidos en el estudio, así como a la relación de los resultados obtenidos con la literatura neurológica y la práctica clínica. La investigación de la investigadora recibe financiación del Instituto de Salud Carlos III.
Referencia del estudio
Xintong Li, Berta Raventós, Elena Roel, Andrea Pistillo, Eugenia Martinez-Hernandez, Antonella Delmestri, Carlen Reyes, Victoria Strauss, Daniel Prieto-Alhambra, Edward Burn, Talita Duarte-Salles. Association between covid-19 vaccination, SARS-CoV-2 infection, and risk of immune mediated neurological events: population based cohort and self-controlled case series analysis. BMJ 2022; 376 doi: https://doi.org/10.1136/bmj-2021-068373.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios