Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) y del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) han desarrollado un nuevo tipo de sonda que emplea nanomateriales para facilitar el diagnóstico de enfermedades que afectan a los ojos.
Para crear estas sondas, los investigadores han usado nanopartículas de sulfuro de plata, que emiten luz en el rango infrarrojo (es decir, son luminiscentes). Estos sensores, aplicados a la técnica de la tomografía de coherencia óptica (OCT, por sus siglas en inglés), muy habitual y potente para diagnosticar enfermedades oculares, actúan de forma dual: se comportan como agentes de contraste en OCT y además permiten la obtención de imágenes infrarrojas de luminiscencia de alta resolución del interior del ojo. Beatriz H. Juárez, científica en el ICMM-CSIC y una de las autoras principales del estudio, destaca que esta doble función de las nanopartículas “facilita el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico de enfermedades oculares”.
Mejor calidad de diagnóstico gracias al material de estas nanopartículas
Ello se debe a la mejora de la calidad de las imágenes de diagnóstico asociada a la capacidad de las sondas para “emitir una luz muy brillante capaz de atravesar tejidos y un alto poder de esparcimiento de la luz”, explica la investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid y coautora principal del trabajo Emma Martín Rodríguez. Estos resultados han sido posibles gracias a la utilización de un tipo de material polimérico biocompatible “que rodea la superficie de las nanopartículas, controla el tamaño de las sondas y proporciona una capa protectora que conserva las propiedades de emisión de luz infrarroja de las nanopartículas”, explica la investigadora del ICMM-CSIC Amalia Coro.
El trabajo, realizado en modelos de ratón, es ejemplo de investigación interdisciplinar que ha implicado la coordinación de químicos, físicos, biólogos y biotecnólogos del CSIC, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), del CIC-biomaGUNE (Asociación Centro de Investigación Cooperativa Biomateriales) y de la Fundación IMDEA Nanociencia.
“Al ampliar las posibilidades de la OCT, nuestra investigación podría tener un impacto significativo en el diagnóstico, así como facilitar el seguimiento del potencial terapéutico de nuevos tratamientos de las enfermedades de la retina”, concluye Enrique J. de la Rosa, investigador del CIB-CSIC.
Artículo de referencia: Biocompatible Ensembles as Dual OCT Contrast Agents and NIR Ocular Imaging Probes
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios