Todavía existen muchas incógnitas sobre el mecanismo de acción de la metformina, el fármaco más prescrito para tratar la diabetes mellitus, más conocida como diabetes tipo 2.
Ahora, un artículo de revisión publicado en la revista Trends in Pharmacological Sciences describe cómo la metformina es capaz de interactuar con el hígado y el intestino para reducir los niveles de glucosa circulantes.
El trabajo está dirigido por el catedrático Manuel Vázquez-Carrera, de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, el Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB), el Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM).
La diabetes tipo 2 es una enfermedad metabólica caracterizada por una cantidad excesiva de glucosa en la sangre debido a la incapacidad del cuerpo para responder adecuadamente a las acciones de la insulina —proceso conocido como resistencia a la insulina— o para producir esta hormona. Para luchar contra esta patología, se suele usar la metformina, un fármaco de administración oral que reduce la aportación de glucosa en la sangre (hipoglucemiante) y mejora su circulación periférica.
Efectos de la metformina en el hígado y el intestino
“Históricamente, se ha pensado que el principal lugar de acción de la metformina es el hígado, pero los hallazgos más recientes confirman que también tiene efectos notables en el intestino”, comenta Manuel Vázquez-Carrera, jefe del Grupo de Investigación de Dianas Farmacológicas en Inflamación y Enfermedades Metabólicas de la UB. Por eso, añade, “la mayoría de los estudios más avanzados se centran en los dos órganos en que las acciones de la metformina parecen ser más importantes: el hígado y el intestino”.

Según destaca el trabajo, un equipo ha descrito recientemente que, en el hígado, la metformina es capaz de aumentar los niveles de microRNA let-7, una molécula de señalización en varias funciones fisiológicas (PNAS, 2022). Esta vía reduce la producción hepática de glucosa, que es el proceso que más contribuye a la subida de la glucosa en los pacientes con diabetes tipo 2.
“Estos resultados abren la posibilidad de activar la expresión del microRNA let-7, que está reducido en los estados diabéticos, como una nueva estrategia para el tratamiento de la diabetes mellitus”, indica el catedrático.
Crosstalk que impulsa los efectos antidiabéticos
En paralelo, también se han descrito los efectos de la metformina en el intestino. En uno de los estudios más recientes, otro equipo ha demostrado que la metformina activa la conversión de glucosa en lactato y acetato en el intestino (PNAS, 2023). “Estos dos metabolitos llegan al hígado a través de la vena porta y desencadenan unos procesos que reducen la producción hepática de glucosa. Por tanto, la metformina establece una comunicación (crosstalk) entre el intestino y el hígado que contribuye a sus efectos antidiabéticos”, apunta el investigador.

Cabe recordar que el equipo dirigido por Manuel Vázquez-Carrera también determinó que la metformina requiere la presencia del factor de diferenciación de crecimiento 15 (GDF15) para activar su principal diana farmacológica (AMPK) y tener efectos antidiabéticos (Pharmacological Research, 2022).
“En síntesis, todos los nuevos estudios revisados en este artículo ayudan a resolver incógnitas pendientes y aportan datos para comprender cómo la metformina reduce la producción hepática de glucosa, que es el principal efecto antidiabético de este fármaco”, concluye.
El trabajo también cuenta con la participación de Emma Barroso, Marta Montori-Grau y Xavier Palomer, todos ellos del IBUB y de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la UB.
Referencia científica:
Barroso, E.; Montori-Grau, M.; Wahli, W.; Palomer, X.; Vázquez-Carrera, M. ‘Lograr el equilibrio intestino-hígado de los efectos antidiabéticos de la metformina‘. Tendencias en ciencias farmacológicas , mayo de 2023. Doi: /10.1016/j.tips.2023.04.004
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios