Una investigación presentada este viernes en el Congreso Anual de la Asociación de Enfermería Cardiovascular y Profesionales Afines (ACNAP 2023) apunta que los carros de supermercado podrían ayudar a detectar la fibrilación auricular, un trastorno del ritmo cardiaco que puede tratarse para evitar accidentes cerebrovasculares incapacitantes o mortales.
“Este estudio muestra el potencial de llevar los controles de salud a la población sin alterar las rutinas diarias”, explica el profesor Ian Jones, de la Universidad John Moores de Liverpool (Reino Unido), autor de este trabajo que se ha presentado durante el encuentro científico de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés). Mediante el uso de carros de supermercado con sensores incorporados, “en el transcurso de dos meses, identificamos a 39 pacientes que desconocían que padecían fibrilación auricular; es decir, 39 personas con mayor riesgo de ictus que recibieron cita con el cardiólogo“,
Más de 40 millones de personas en todo el mundo padecen fibrilación auricular, el trastorno del ritmo cardiaco más frecuente, que multiplica por cinco el riesgo de sufrir un ictus. Estos accidentes cerebrovasculares suelen ser mortales o discapacitantes. La anticoagulación reduce sustancialmente el riesgo, pero muchas personas solo descubren que padecen fibrilación auricular después de haber sufrido un ictus. Por lo tanto, la existencia de programas de cribado para identificar a las personas con esta afección y que puedan recibir medicación preventiva resulta de gran importancia.
En el estudio SHOPS-AF se investigó si incrustar sensores de electrocardiograma (ECG) en los manillares de los carros de supermercado podría identificar eficazmente a los compradores con fibrilación auricular. Para ello, se colocó un sensor de ECG de un solo cable MyDiagnostick en el manillar de diez carros que se utilizaron durante dos meses en cuatro supermercados con farmacia de Liverpool.
Un sensor en el manillar de los carros de supermercado
Durante ese tiempo, el equipo científico pidió a los compradores que usaran el carrito modificado y sostuvieran el manillar durante al menos 60 segundos. Si el sensor no detectaba latidos irregulares, se iluminaba en verde. Un investigador comprobó manualmente el pulso de estos participantes para confirmar que no había fibrilación auricular. Si se detectaba un latido irregular, el sensor se iluminaba en rojo. A continuación, el farmacéutico del establecimiento realizó una comprobación manual del pulso y otra lectura del sensor utilizando una barra independiente, no sujeta a un carrito, con el participante de pie.
El cardiólogo del estudio revisó las grabaciones del ECG de los participantes con luz roja y/o pulso irregular. Se informó a los participantes de los resultados, que fueron: 1) ausencia de fibrilación auricular; 2) ECG poco claro e invitación a repetir la medición; o 3) fibrilación auricular confirmada y cita con el cardiólogo en un plazo de dos semanas.
59 casos de fibrilación auricular detectados
Un total de 2.155 adultos utilizaron un carro de la compra. Durante el estudio se obtuvieron datos de electrocardiograma de 220 participantes que tenían una luz roja en el sensor y/o un pulso irregular, lo que sugería fibrilación auricular. Tras la revisión de los ECG por el cardiólogo del estudio, no había indicios de fibrilación auricular en 115 participantes, 46 registros no eran claros y se detectó fibrilación auricular en 59 personas. La edad media de los 59 participantes con fibrilación auricular era de 74 años, y el 43% eran mujeres. De ellos, 20 ya sabían que tenían fibrilación auricular y 39 no habían sido diagnosticados previamente.
Para evaluar la precisión del cribado con este método, los investigadores realizaron tres análisis: el primero, excluyendo los 46 ECG poco claros; el segundo, asumiendo que todos los electrocardiogramas poco claros eran fibrilación auricular y, por último, considerando que todos los ECG poco claros no eran fibrilación auricular. Esto demostró que la sensibilidad del sensor oscilaba entre 0,70 y 0,93 y la especificidad, entre 0,15 y 0,97. Esto se tradujo en un valor predictivo positivo de 0,24 a 0,56, lo que significa que solo entre una cuarta parte y la mitad de las personas que presentaban fibrilación auricular según el sensor y/o la comprobación manual del pulso tenían realmente la enfermedad (es decir, había un elevado número de falsos positivos).
Del mismo modo, el valor predictivo negativo fue de 0,55 a 1,00, lo que significa que aproximadamente la mitad de los casos reales de fibrilación auricular no se detectarían con este método (es decir, serían falsos negativos).
Necesidad de más estudios
“Casi dos tercios de los compradores con los que nos pusimos en contacto se mostraron dispuestos a utilizar un carrito, y la inmensa mayoría de los que se negaron lo hicieron porque tenían prisa, no porque temieran ser controlados. Esto demuestra que el concepto es aceptable para la mayoría de la gente y que merece la pena probarlo en un estudio más amplio”, apunta el profesor Jones.
En este sentido, el investigador reconoce que antes de llevar a cabo SHOPS-AF II es necesario realizar algunos ajustes para que el sistema sea más preciso. “Por ejemplo, tener una posición designada a la que agarrarse en la barra, ya que el movimiento de la mano interfería con las lecturas.
Además, las directrices de la ESC exigen un ECG de solo 30 segundos para diagnosticar la fibrilación auricular, por lo que nuestro objetivo es encontrar un sensor que reduzca a la mitad el tiempo que los compradores deben sostener continuamente la barra”, indica.
“La comprobación de la fibrilación auricular mientras la gente hace la compra habitual es prometedora para prevenir accidentes cerebrovasculares y salvar vidas. Un aspecto crucial es proporcionar acceso inmediato a un profesional sanitario que pueda explicar los resultados y remitir a los pacientes a pruebas de confirmación y medicación si es necesario”, concluye el profesor Ian Jones.
Referencia científica:
Jones ID, Lane DA, Lotto RR, et al. ‘Supermarket/hypermarket opportunistic screening for atrial fibrillation (SHOPS-AF): a mixed methods feasibility study protocol‘. J Pers Med. 2022;12:578
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios